Blog

  • Trump y el espectáculo del odio en el homenaje a Charlie Kirk

    Un mitin cargado de emociones

    En un abarrotado estadio, Donald Trump rindió homenaje al activista conservador Charlie Kirk en un evento que fusionó un mitin político con un culto religioso. Entre crucifijos y fuegos artificiales, el expresidente se dirigió a su público, haciendo gala de un discurso que reflejó su libertad de expresión. A diferencia de su primer mandato, ahora se siente respaldado por la maquinaria estatal y recibe aplausos entusiastas. Durante su intervención, confesó ante un auditorio que reza y levanta las manos al cielo: “Odio a mi oponente…” y añadió que no le desea nada bueno, provocando risas entre sus seguidores. Esta retórica parece ignorar principios fundamentales, como el llamado a amar a los enemigos que se encuentra en Mateo 5:44.

    La política del odio

    El discurso de Trump se caracteriza por la utilización del odio como herramienta política, convirtiendo al adversario en una amenaza existencial. Se crean narrativas donde los inmigrantes son vistos como parásitos y los ecologistas como obstáculos a la prosperidad. En este contexto, el odio se convierte en un espectáculo que resulta más atractivo que la razón y más lucrativo que el diálogo. Este fenómeno, que también se observa entre sus imitadores en Europa, no busca la reconciliación, sino la aniquilación de los oponentes. En su intervención en la ONU, Trump atacó a Europa, culpando a la inmigración de la destrucción cultural y descalificando las políticas verdes. Su rechazo a la cooperación multilateral es evidente, y se manifiesta incluso en su frustración con el funcionamiento de la escalera mecánica y el teleprompter, evidenciando su tendencia a culpar a otros por sus inconvenientes.

  • Polarización y malestar social: el dilema actual en EE. UU. y España

    Polarización en EE. UU.

    La polarización se intensifica en Estados Unidos, donde Donald Trump, a diferencia de sus predecesores, se alimenta del conflicto. Durante el funeral del activista conservador Charlie Kirk, su viuda, Erika, hizo un llamado al perdón, contrastando con la respuesta incendiaria de Trump: “Odio a mi oponente, y no quiero lo mejor para ellos”. Este discurso de división ha sido el sello distintivo de su carrera política, promoviendo un ambiente de ‘nosotros contra ellos’.

    Cambio en la política exterior y el malestar en España

    En un giro inesperado, Trump ha afirmado que Ucrania podría ganar la guerra, una declaración sorprendente dada su anterior cercanía con Putin. Esto plantea interrogantes sobre su compromiso real con la paz. En España, la situación también es tensa. La Vanguardia reportó que el partido de Sílvia Orriols podría alcanzar 19 escaños, reflejando el descontento social y el temor a la inacción frente a la crisis migratoria y la falta de oportunidades para los jóvenes. Este clima de descontento es un fenómeno global, donde el miedo a la inquina se convierte en una preocupación palpable.

  • Descubriendo el Argot Juvenil en la Setmana del Llibre en Català

    Un Diccionario Obsoleto

    El pasado lunes, durante mi visita a la Setmana del Llibre en Català, tuve la oportunidad de aprender sobre el argot juvenil. En la Carpa de la Llengua, Neus Nogué, profesora de lingüística catalana en la UB, moderó una mesa redonda que captó mi atención. Los expertos Xavier Mas Craviotto, Gala Porté, Gerard Viladomat y Judit Casadevall discutieron sobre la fugacidad del argot, afirmando que un diccionario impreso quedaría obsoleto tan pronto como se publicara. En respuesta a esta necesidad, lanzaron el portal en línea ub.edu/comhodiria, donde se recopila y actualiza constantemente el argot juvenil del catalán.

    La Evolución del Lenguaje

    El argot es una herramienta de identificación para los jóvenes, quienes lo crean y lo utilizan en su día a día. Palabras como ‘guai’ y ‘molar’ han pasado al lenguaje común, mientras que nuevos términos como ‘chill’ emergen. Además, el argot catalán se nutre de influencias del inglés y el castellano, aunque también hay casos de palabras que han cruzado fronteras, como ‘semat’ de la serie ‘Merlí’. Un curioso ejemplo es ‘fato’, que en las Terres de l’Ebre se refiere a la cocaína. En el ámbito deportivo, el mismo día en que Aitana Bonmatí recibió su tercer Balón de Oro, se la describió como la ‘cabra del fútbol femenino’, un acrónimo de ‘Great Of All Time’. Para quienes deseen entender términos como ‘flex’ o ‘delulu’, se recomienda consultar el portal mencionado o su libro ‘Petem-ho!’.

  • La percepción del mundo: un legado cartográfico y su ideología

    La influencia de la cartografía en la visión global

    Nuestra comprensión del mundo ha sido forjada por el mapamundi que colgaba en las aulas. La percepción de la realidad por parte del ser humano ha sido constantemente influenciada por factores como la educación, la cultura y la política. A lo largo de la historia, Europa ha aspirado a liderar ideológicamente el planeta mientras lo exploraba y colonizaba. Sin embargo, en la actualidad, esta influencia se ha visto debilitada, dejando pocos referentes significativos más allá de un sentimiento de moral y ética.

    Desigualdades en la representación geográfica

    La cartografía mundial, centrada en una perspectiva europea, evidencia el ingenio de nuestros antepasados al imponer su visión del mundo, una tendencia que persiste con líderes como Trump y Xi. El mapamundi de Gerardus Mercator, creado en 1569, ha sido una herramienta para navegantes, pero nunca una representación objetiva, sino un instrumento ideológico que ha perdurado a lo largo de los siglos.

    África, a menudo considerado el hermano pobre en el orden global, ha comenzado a reclamar su lugar. Su geografía es significativamente más extensa de lo que se representa. Por ejemplo, Madagascar, que duplica en tamaño al Reino Unido, se muestra con la misma proporción. En el mapa, Groenlandia aparece más grande que África, a pesar de que este último es quince veces mayor.

    En 1973, Arno Peters intentó cambiar esta proyección, pero fracasó. La tarea de modificar la cartografía mundial es monumental, ya que los mapas no solo son representaciones, sino narrativas ideológicas. Las percepciones moldean realidades que, a menudo, están sesgadas. Este fenómeno, que ha perdurado durante siglos, se asemeja a la famosa frase de Göbbels: “una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”. En la actualidad, la propagación de información falsa se ha vuelto más sofisticada, con profesionales dedicados a establecer ideologías con mayor rapidez que cualquier mapa.

  • Airbus: Pilar de la política industrial europea en tiempos de crisis

    El papel de Airbus en la aviación comercial

    Airbus se ha consolidado como un referente en la política industrial europea, liderando el mercado de aviones comerciales de un pasillo con su modelo A320, que está a punto de superar al Boeing 737. La crisis de Boeing, marcada por trágicos accidentes de los 737 Max 8 y problemas de calidad, ha permitido que reguladores estadounidenses impongan un límite a su producción. Esto ha transformado a Boeing de una empresa centrada en la ingeniería a una más enfocada en la reducción de costos.

    Desafíos y tensiones internas

    A pesar de su éxito, Airbus también enfrenta desafíos. El superjumbo A380, aunque fue un logro técnico, resultó ser un fracaso comercial, con su última entrega en 2021 tras la decisión de no continuar su producción. Las tensiones en la estructura de propiedad entre sus socios fundadores, Alemania, Francia, el Reino Unido y España, han complicado su operativa. Actualmente, Francia y Alemania poseen un 11% cada uno, mientras que España tiene un 4%.

    El sector de defensa, que representa el 20% de los ingresos de Airbus, está en crecimiento debido a la amenaza rusa y demandas de la OTAN. El desarrollo del nuevo avión de combate FCAS enfrenta tensiones internas, con Dassault queriendo mantener el control sobre el proyecto. La competencia entre Airbus y Boeing, junto a nuevos rivales chinos, se intensifica, lo que resalta la importancia de la industria aeroespacial para la autonomía estratégica de la UE.

  • El Buque Furor y la Política Española en Tiempos de Crisis

    El Envío del BAM Furor

    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado el envío inminente del BAM Furor, un buque de la Armada, como parte de la asistencia a la flotilla que se dirige a Gaza, con la posibilidad de realizar rescates. “Es un buque de guerra en una zona de guerra. ¿Qué puede salir mal?”, ironiza el usuario @juanmegias55 en redes sociales.

    Los analistas políticos señalan que los tiempos son cruciales. Esta decisión llega en un momento en que se producen resoluciones judiciales que afectan a la familia de Sánchez, lo que ha llevado a muchos a cuestionar la sincronización entre ambos eventos. Italia también ha enviado un buque, reflejando la complejidad de la situación.

    Contexto Político

    Las recientes decisiones judiciales, sumadas a la situación en Gaza, generan un clima de incertidumbre. Por ejemplo, la encuesta sobre Catalunya publicada recientemente muestra un aumento en el apoyo a la extrema derecha, mientras que un 80% de la población española apoya a Palestina. Esto plantea la pregunta de si la situación en Gaza es realmente ventajosa para el Gobierno.

    Además, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha respondido a la solicitud de Lituania de derribar drones rusos, afirmando que los conflictos deben resolverse por medios diplomáticos. En este contexto, el nombre del buque, Furor, evoca una historia de conflictos y desafíos, ya que el primer Furor de la Armada fue hundido en 1898 durante la guerra Hispano-Norteamericana.

  • Tendencias en perfumería niche para 2026: Gourmands y frutas

    La feria Pitti Fragranze 2023

    La feria Pitti Fragranze se ha consolidado como el evento más relevante en el mundo de las fragancias de autor, celebrándose en la histórica Stazione Leopolda de Florencia. Este año, bajo el lema ‘la composición’, reunió a más de 230 marcas y 2.200 profesionales, marcando un récord que refleja el crecimiento del sector. La generación Z está impulsando este auge, con jóvenes que no solo adquieren perfumes únicos, sino que también se informan y comparten sus experiencias con la misma naturalidad que comentan tendencias en redes sociales.

    Tendencias olfativas para 2026

    Entre las tendencias que emergen, destacan los perfumes gourmands, que evocan dulces como avellanas y pistachos, con un aumento del 24% en fragancias azucaradas según Mintel. Esta inclinación puede estar relacionada con el uso de medicamentos para el control de peso, como Ozempik. Amanda Carr, de We Wear Perfume, afirma que esta corriente está inspirada en la generación Z, reflejada en un aumento del 400% en búsquedas relacionadas con perfumes gourmand.

    La feria también mostró un enfoque en aromas frutales realistas, con la cereza como protagonista. La marihuana comenzó a aparecer en las nuevas creaciones, como en la colección Addiction de Akro. Además, la fusión de fragancias con cosmética se destacó en la nueva sección Soul & Skin, donde se presentaron productos que evocan piel limpia e hidratada.

    Las marcas también están priorizando la sostenibilidad y la autenticidad, con propuestas innovadoras como las de la firma AVII y Genyum, que exploran conceptos profundos a través de sus fragancias. La participación de firmas españolas, como Botanicae y Woha Parfums, demuestra la diversidad y riqueza del sector, contribuyendo a un futuro prometedor en la perfumería de autor.

  • Jordi Labanda: la elegancia de la ilustración moderna

    Trayectoria de un artista excepcional

    Jordi Labanda es un destacado ilustrador conocido por su estilo característico de trazo alargado. Sus personajes, alargados hasta el extremo, otorgan a su obra una inconfundible elegancia en el mundo de la moda. Con una carrera que abarca varias décadas, Labanda ha expuesto su trabajo en prestigiosos museos y galerías de ciudades como Tokio, París, Barcelona, Madrid, Florencia, Buenos Aires y México DF. Además, ha colaborado con marcas de renombre como Louis Vuitton, Tommy Hilfiger, Moncler, American Express, Reebok, Zara, Adidas y Pepsi.

    Colaboraciones y logros

    En el ámbito editorial, su talento ha sido reconocido en publicaciones como Vogue Japón, The Daily Telegraph, Wallpaper, Vogue USA y The New York Times Sunday Magazine. Su relación con La Vanguardia comenzó en 1994, cuando ilustró una crítica literaria de Paco Umbral. Labanda considera que uno de los hitos más significativos de su carrera se produjo en 1999, al recibir la oportunidad de tener su propia página en el Magazine de La Vanguardia.

  • El intento de golpe de Estado contra Roosevelt en 1934 durante la Gran Depresión

    Un complot desconocido

    En 1934, un grupo de civiles y militares conservadores planeó un golpe de Estado en Estados Unidos, buscando derrocar al presidente Franklin D. Roosevelt. Esta acción pretendía forzar al mandatario a abandonar su programa New Deal, en medio de la Gran Depresión que había comenzado en 1929. La economía estadounidense estaba en crisis, con un desempleo que alcanzaba a trece millones de personas y la quiebra de miles de bancos.

    El New Deal de Roosevelt representaba un cambio radical hacia un intervencionismo gubernamental, generando una fuerte oposición entre la élite empresarial que temía por su riqueza y poder. Entre los conspiradores se encontraban prominentes figuras como los hermanos du Pont, el banquero J.P. Morgan y el general Douglas MacArthur.

    La figura clave: Smedley Butler

    El general Smedley Butler, el militar más condecorado de la historia de EE. UU., se convirtió en el objetivo del complot para liderar la marcha sobre Washington. Sin embargo, tras conocer los detalles del plan, Butler decidió desarticularlo. Con la ayuda del periodista Paul French, logró alertar al FBI, lo que llevó a una investigación que concluyó que el complot había sido real, aunque no se materializó.

  • Hermès celebra el dibujo como esencia de la creatividad artística

    La importancia del dibujo en Hermès

    Pierre Alexis Dumas, director artístico de Hermès, describe el dibujo como un gesto lleno de significados y emociones. Este año, la casa de lujo ha decidido centrar su atención en el dibujo, convirtiendo el Lycée Chaptal en una academia temporal donde invitados y amigos se sumergieron en una experiencia lúdica llamada ‘Drawn to craft’. Durante este evento, los asistentes, vestidos con batas escolares, participaron en actividades que celebraban la conexión entre la imaginación, la artesanía y el público.

    Al final de la jornada, Dumas impartió una lección magistral sobre el dibujo, destacando su papel como hilo conductor de la marca. ‘Dibujar es borrar’, afirmó, enfatizando que el dibujo es el fundamento de toda creación. La velada culminó con una elegante cena de graduación, resaltando la importancia de la creatividad compartida.

    Un legado de innovación y exclusividad

    Desde sus inicios, Hermès se ha mantenido fiel a sus raíces, destacando en el sector del lujo sin recurrir a celebridades o tendencias pasajeras. En 2024, la marca lideró el ranking de beneficios en su sector, reafirmando su compromiso con la transparencia y la calidad. Fundada por Thierry Hermès, la compañía comenzó como fabricante de arneses y ha evolucionado para incluir una variedad de productos, incluyendo su icónico carré de seda, que se elabora con sumo cuidado y creatividad.

    La historia de Hermès está marcada por innovaciones, como el diseño del bolso Kelly y el uso de cremalleras. La marca, más que un simple negocio, se ha convertido en una comunidad que valora la inteligencia manual y el arte del dibujo como parte esencial de su identidad.