Blog

  • Las tres variedades de lengua de vaca: ¿cuál es tóxica?

    Variedades de lengua de vaca

    En los jardines de Vilobí d’Onyar, he podido fotografiar una seta conocida como lengua de vaca, una de las especies más comunes en nuestro entorno natural. Sin embargo, existen al menos tres variedades de lengua de vaca, y solo una de ellas no es apta para el consumo.

    Consumo y toxicidad

    La lengua de res, un corte de carne proveniente de la lengua de la vaca, ha sido consumida desde el Paleolítico. Este alimento es rico en grasa, tiene un sabor robusto y una textura tierna, lo que lo hace muy popular en la gastronomía.

    Por otro lado, la planta salvaje europea Rumex obtusifolius, también conocida como lengua de vaca, contiene compuestos tóxicos como derivados del hidroxiantraceno y oxalatos, lo que desaconseja su consumo. No obstante, algunas partes de esta planta han sido utilizadas en la medicina tradicional por sus propiedades depurativas y para tratar problemas cutáneos.

    Finalmente, la seta hydnum repandum, igualmente llamada lengua de vaca o gamuza, es comestible y considerada un verdadero manjar en la cocina. Se puede encontrar en el monte hasta bien entrado el frío.

  • Lamine Yamal, el nuevo fenómeno que lidera al Barça

    El impacto de Lamine Yamal en el Barça

    Lamine Yamal ingresó al campo con una calma que refleja su dominio del tiempo en el juego. En cuestión de minutos, logró desempatar el partido con solo dos balones, mostrando una habilidad que dejó a todos boquiabiertos. Su entrada generó una ola de emoción en el estadio, especialmente tras el anuncio de su regreso, en contraste con la sustitución de Roony Bardghji. Mientras Bardghji se esfuerza por adaptarse a la camiseta del Barça, Yamal ya se establece como un jugador de otro nivel, intimidando a los rivales con su talento.

    El encuentro ante la Real Sociedad dejó como mejor noticia el retorno de Yamal, que permite al Barça recuperar el liderato de la Liga tras la derrota del Madrid ante el Atlético. Con el próximo duelo contra el PSG a la vista, la presencia de Yamal promete ser decisiva.

    Un partido marcado por la estrategia

    Antes de la aparición de Yamal, el partido estuvo marcado por la tensión. Jugadas de Rashford y Pedri, que evocaron la esencia del mejor Iniesta, contrastaron con los intentos ofensivos de una Real Sociedad audaz. Sin embargo, el equipo dirigido por Flick ha mostrado una evolución, optando por mantener la posesión en los momentos finales del partido, lo que resultó en que la Real no pudiera disparar a puerta.

    A pesar de que los culés todavía enfrentan el reto de jugar en Montjuïc, lejos de su hogar, la llegada de Yamal trae esperanza y emoción. En un contexto donde las distracciones son constantes, el joven talento se erige como el verdadero motor del Barça, dejando claro que el verdadero motín es su excepcional habilidad en el campo.

  • La burocracia digital frena el cobro de pensiones en España

    Un error informático paraliza la vida de un jubilado

    Ignasi, un jubilado que lleva cuatro meses esperando su pensión, se ha convertido en un ejemplo de la frustración que provoca la burocracia digital. A pesar de tener su expediente en orden y una vida organizada, un fallo de inteligencia artificial ha bloqueado el acceso a casi 10.000 euros que le corresponden.

    El problema no radica en documentos o plazos, sino en un error invisible que ha atrapado su caso en un limbo digital. Cuando Ignasi buscó ayuda, los funcionarios de la Seguridad Social le informaron que la solución no sería inmediata. Debería esperar, llamar a Madrid y aceptar que el proceso podría tardar entre seis y siete meses, una situación que él describe como un “vuelva usted mañana” 2.0.

    La necesidad de humanizar la tecnología

    Este episodio refleja la evolución de la burocracia española, que ha pasado de ser analógica a digital, pero sigue siendo igual de ineficaz. La tecnología, que debería simplificar procesos, se convierte en una nueva forma de desesperación cuando carece de un componente humano. El conseller Albert Dalmau ha manifestado su intención de abordar la lentitud del sistema público, destacando que la modernización debe ir acompañada de empatía y atención al ciudadano.

    Quienes esperan subsidios o pensiones no tienen tiempo que perder; están luchando por su supervivencia. La solución no es solo digitalizar, sino también humanizar el trato, porque lo más urgente es garantizar que la burocracia no siga ralentizando la vida de quienes han trabajado toda su vida.

  • La inmigración en Catalunya: retos y realidades sociales

    Impacto de la inmigración en Catalunya

    La inmigración se ha convertido en el principal factor político en Catalunya, donde la población ha crecido de 6 a 8 millones. Este cambio demográfico está vinculado a numerosos problemas actuales, como el déficit de vivienda y la identidad catalana. Aunque el uso del catalán no ha disminuido, ha crecido la población que no puede o no desea hablarlo. Además, la inmigración está relacionada con el estancamiento de los salarios, la saturación de los servicios sociales, la alta densidad urbana y el aumento de personas sin hogar.

    Las personas que emigran a Catalunya llevan consigo historias de sufrimiento que merecen ser reconocidas. Sin embargo, es necesario evitar generalizaciones sobre el fenómeno migratorio, ya que su impacto es desigual. Por ejemplo, la llegada de mujeres de Centroamérica ha facilitado el cuidado de ancianos en algunas familias, pero también ha afectado negativamente a los trabajadores locales, provocando una competencia por recursos limitados.

    La lengua catalana en peligro

    La lengua catalana enfrenta serios desafíos. A diferencia de idiomas con millones de hablantes como el castellano o el francés, el catalán no puede sobrevivir ante un flujo constante de personas que no lo comprenden. Ignorar esta realidad puede llevar a la guetización o incluso extinción del idioma. En el contexto actual, señalar a los inmigrantes como responsables de los problemas de Catalunya puede resultar en un discurso hipócrita, ya que muchos que apoyan la migración no comparten sus costos.

    Por otro lado, solo algunos sectores, como los católicos a través de Cáritas, están realizando esfuerzos significativos para ayudar a los migrantes, mientras que prevalece un discurso inclusivo superficial que no aborda las inquietudes de las clases populares. La reciente entrevista a Sílvia Orriols evidencia la desconexión entre la élite mediática y los sentimientos de la población, resaltando la necesidad de escuchar y comprender el malestar social.

  • Casi el 37% de los niños en Catalunya presenta necesidades educativas especiales

    Un aumento significativo en las cifras

    Desde el inicio del curso escolar, una cifra ha resonado con fuerza: cerca del 37% de los niños escolarizados en Catalunya tiene necesidades educativas especiales, un número que se ha duplicado desde 2022. En ciertas comarcas, como el Baix Empordà y el Segrià, este porcentaje asciende a casi la mitad. Esta realidad, como señala la periodista Carina Farreras, se debe a cambios en los criterios para clasificar a un alumno como “especial”, incluyendo ahora factores como la pobreza o el desconocimiento del idioma por ser recién llegados.

    Diversidad y diagnóstico

    Sin embargo, el aumento de esta cifra no puede atribuirse únicamente a la migración. Más del 12% de los alumnos de primaria enfrentan trastornos de aprendizaje, mientras que los casos de trastorno del espectro autista (TEA) han crecido un 94,5% en cinco años. Además, siete de cada cien estudiantes tienen dificultades de aprendizaje reconocidas. El debate sobre si hay sobrediagnóstico o infradiagnóstico es complejo y no se puede abordar en profundidad aquí, pero es evidente que la diversidad se está reconociendo, lo cual es positivo.

    Al reflexionar sobre mi propia infancia en un colegio público, recuerdo cómo se llevaban a los “casos especiales” a otra aula. En una clase de 34, eran solo tres o cuatro, lo que en la actualidad resulta impensable con aulas que suelen contar con 20 estudiantes. Aunque se hacía con delicadeza, ese traslado estaba cargado de estigmas.

    Hoy en día, los padres que acompañamos a estos niños nos encontramos en una realidad diferente, donde comprendemos términos como EAP (Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico) y CSMIJ (Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil). Escuchamos a nuestros hijos hablar abiertamente de lo que los hace especiales, y esperamos que encuentren en estas estadísticas un sentido de pertenencia, recordando que, en realidad, lo raro es ser normal.

  • El legado de Jordi Ferrer: un mensaje de desencanto político

    Un adiós con un mensaje profundo

    Hace un mes, en Tarragona, falleció Jordi Ferrer Viñals, un ingeniero industrial que será recordado en la historia de la epigrafía funeraria por su singular esquela. El doctor Ferrer dejó escrita la frase central que acompañará su despedida, en la que expresa su preocupación por el futuro de Catalunya y la geopolítica mundial: “ja us ho fareu” (ya os las apañaréis).

    Una reflexión sobre el futuro político

    Este mensaje ha resonado entre muchos ciudadanos, no solo en Catalunya, reflejando un sentimiento colectivo. En esas palabras se encuentra inscrito el futuro político de las administraciones que nos gobiernan y sobre las que ejercemos nuestro derecho al voto. La fuerza política que logre apropiarse del pronombre plural “us” podrá conjugar el verbo “fareu” y empoderar el pronombre “ho” en las próximas elecciones que, más pronto que tarde, se convocarán.

    La expresión “ja us ho fareu” evoca el famoso “Que us bombin” de Xavier Trias, pronunciado en el Ayuntamiento de Barcelona. JUHF, como se le denomina, representa la última declaración de un profesional que se retira, desilusionado por la dirección que han tomado las cosas. Es un grito de impotencia ante un panorama que parece repetir los errores del pasado.

    El mensaje de Ferrer no solo encapsula el desencanto del proceso independentista catalán, sino que también ilustra el vacío de contenido que ha caracterizado la inacción de las fuerzas progresistas en las democracias occidentales. Esta inacción, a menudo acompañada de retórica moralista, ha permitido el auge de la ultraderecha, que se alimenta de la confusión del sistema político actual.

  • Controversia por el nuevo diseño de los informativos de TV3

    Críticas al nuevo grafismo de TV3

    La televisión pública catalana, conocida como TV3, ha sido objeto de intensas críticas en las redes sociales, especialmente tras el cambio de imagen de sus informativos implementado el 17 de septiembre. Este nuevo diseño ha generado descontento entre los usuarios, que han expresado su malestar en plataformas como X. La mayor parte de las quejas se centra en la estética y la claridad de los nuevos gráficos, en particular los mapas del tiempo, que muchos han calificado de antiestéticos y poco precisos.

    Las redes se han llenado de comentarios negativos, con usuarios comparando el nuevo grafismo con presentaciones de PowerPoint mal elaboradas. Uno de los comentarios más destacados señala: “El peor grafismo de El Temps en su historia”. La crítica ha sido tan intensa que TV3 se ha visto obligada a reaccionar rápidamente, anunciando cambios en los gráficos solo un día después de su lanzamiento. Gemma Puig, presentadora del espacio meteorológico, explicó que la audiencia había solicitado mejoras, lo que llevó a la cadena a recuperar colores y detalles más atractivos.

    Expansión del mapa de los Països Catalans

    Aprovechando la ocasión, TV3 ha decidido ampliar el mapa de los Països Catalans, incluyendo la ciudad de L’Alguer en Cerdeña, donde también se habla catalán. Esta decisión ha sido bien recibida por algunos, pero también ha generado nuevas polémicas entre aquellos que ya critican la inclusión de localidades como Elche o Perpiñán. Así, la cadena se enfrenta a la difícil tarea de satisfacer a una audiencia diversa y crítica.

  • Franco y su visión de España: una mirada desde el pasado

    Un regreso inesperado

    Imaginemos que el general Francisco Franco, líder de España, regresara del panteón de Mingorrubio para conmemorar los cincuenta años de su muerte. Su primera reacción sería de asombro ante la transformación social actual. La vestimenta de las mujeres, los peinados y la exhibición del amor entre parejas homosexuales lo dejarían perplejo. La proliferación de tatuajes en hombres y mujeres lo llevaría a cuestionar si realmente ha regresado al mundo que conoció.

    Reflexiones sobre el presente

    Franco se indignaría al ver que no hay calles con su nombre y pensaría que el gobierno de Pedro Sánchez debería ser encarcelado. Las disputas entre Sumar y Podemos le recordarían los enfrentamientos de la Guerra Civil, mientras que el sistema autonómico le parecería una amenaza a la unidad nacional. La posibilidad de escuchar catalán en el Congreso sería una provocación para él.

    Alberto Núñez Feijóo le recordaría a los políticos de épocas pasadas, y aunque vería con buenos ojos a Isabel Díaz Ayuso, no aceptaría que una mujer gobernara. Su simpatía podría inclinarse hacia Santiago Abascal, a pesar de considerarlo un tanto ruidoso. La omnipresencia del fútbol lo impresionaría, deseando que sus ministros hubieran programado más eventos deportivos.

    Franco también criticaría las redes sociales, abogando por su prohibición. La situación internacional, especialmente la relación con Rusia y la postura de la UE, le generaría desconfianza. Sin embargo, se alegraría de que su figura aún resuena en algunos sectores de la sociedad española, sintiéndose reconfortado al ver a jóvenes cantar el “Cara al sol”.

  • Preocupante descenso en la comprensión lectora en Catalunya

    La DGT alerta sobre el analfabetismo funcional

    La Dirección General de Tráfico (DGT) ha expresado su inquietud ante el alarmante dato de que solo el 41% del alumnado en Catalunya aprueba a la primera la prueba teórica del examen de conducir. Esta cifra contrasta con el 60% que se registraba hace diez años. En el ámbito nacional, aunque los datos son menos precisos, se estima que el porcentaje de aprobados ronda el 45%. La DGT atribuye esta tendencia a que los alumnos “saben memorizar, pero no analizan bien lo que están leyendo”.

    Analfabetismo funcional y sus consecuencias

    El concepto de analfabetismo funcional se refiere a la incapacidad de comprender lo que se lee o de extraer información esencial. Se considera que una persona es analfabeta funcional si, aunque puede escribir frases simples, no logra redactar textos largos o llenar formularios. Este fenómeno no se debe a la falta de alfabetización, sino a la ineficacia en el uso de la lectura, escritura y cálculo para resolver problemas cotidianos.

    Históricamente, España ha visto una disminución significativa en el analfabetismo, pasando del 17% en 1950 al 1% en 2020, gracias a la educación obligatoria. Sin embargo, el hecho de que muchos estudiantes no comprendan lo que leen plantea un problema grave. En Catalunya, el 59% de los alumnos presenta analfabetismo funcional, correlacionándose con los malos resultados en las pruebas PISA, donde la puntuación en comprensión lectora ha caído de 500 en 2015 a 462 en 2022.

    Entre las causas de este descenso se encuentran factores socioeconómicos, la falta de interés familiar en la lectura y el escaso entrenamiento en comprensión lectora en las escuelas. Es urgente que las instituciones educativas prioricen la enseñanza de la comprensión lectora para abordar esta problemática.

  • La importancia del significado en el discurso político actual

    Las palabras como herramientas de conexión

    Las palabras son el principio y el fin de la comunicación. La interpretación de términos como ‘libertad’ varía significativamente entre un demócrata y un autoritario. Esta diferencia es dolorosa y revela la urgencia del verdadero combate político: dar sentido a las palabras utilizadas por personas con diferentes visiones del mundo.

    Escuchar para comprender

    Este desafío requiere preparación y determinación. El primer paso es escuchar, sin prejuicios, lo que nos molesta en el discurso autoritario. Erika Staël von Holstein, fundadora de Re-Imagine Europa y promotora de Nodes.eu, sostiene que ‘a los extremistas no hay que intentar convencerlos, sino escucharlos’. Por su parte, el periodista Charles Duhigg, ganador del Pulitzer, en su obra Supercomunicadores, explora cómo desbloquear el lenguaje que une a las personas.

    El siguiente paso es evitar reacciones que perpetúan la polarización. Staël von Holstein explica que intentar convencer a alguien de que su discurso es erróneo es casi imposible, ya que se utilizan las mismas palabras con significados diferentes. Es crucial crear condiciones para mantener conversaciones profundas que desmantelen prejuicios y tópicos. Tom Friedman resalta que, en ocasiones, las respuestas de figuras como Trump se desvían de las preguntas correctas, sugiriendo que debemos enfocarnos en las preguntas en lugar de en las respuestas.

    Por último, es esencial tener paciencia estratégica para abordar este reto con serenidad. Sigmund Freud, en El malestar de la cultura, advertía sobre la fragilidad de nuestra civilización. En tiempos de incertidumbre, el significado de nuestras palabras es más crucial que nunca. La escucha activa permite descubrir temores ocultos detrás del odio, y entender que este último es a menudo una respuesta a problemas más profundos.