Blog

  • Pete Hegseth y el llamado al fervor guerrero en EE.UU.

    La manipulación del miedo en la política

    El historiador romano Tito Livio, al analizar las guerras de su época en el siglo I a.C., concluyó que el miedo puede distorsionar nuestra percepción de la realidad. Este concepto ha sido capitalizado por políticos a lo largo de la historia, quienes utilizan el temor para controlar a las masas. Donald Trump, por ejemplo, ha demostrado ser un maestro en esta estrategia, manteniendo al mundo en tensión a través de sus amenazas.

    En este contexto, Pete Hegseth, secretario de Guerra de Estados Unidos, convocó a cientos de generales en un mitin en Virginia, buscando reavivar el espíritu guerrero del ejército. La imagen de Hegseth, con los puños cerrados y una expresión desafiante, ha sido objeto de críticas y preocupación.

    Controversias en la carrera de Hegseth

    Con una trayectoria tanto en el ejército como en la cadena Fox News, Hegseth no ha estado exento de controversias. Su nombramiento generó descontento dentro del Partido Republicano, en parte debido a acusaciones sobre su administración en organizaciones de veteranos. En su libro ‘American Crusade’, Hegseth propone desmantelar y reconstruir la OTAN para una defensa más efectiva de la libertad.

    En su reciente discurso, Hegseth instó a los altos mandos militares a prepararse para lo peor, enfatizando que la fortaleza física y la apariencia son esenciales. Se mostró abiertamente en contra de la inclusión, rechazando a personas que no cumplan con sus estándares de ‘masculinidad’. Esta postura ha generado reacciones mixtas entre los generales presentes, quienes, a pesar de la gravedad del mensaje, mostraron sonrisas en las fotografías del evento.

  • La Denegación de la ESTA y el Descontento con EE. UU.

    Una Autorización Cuestionada

    A una escritora amiga suya le han denegado la ESTA, el permiso necesario para ingresar a Estados Unidos, el cual se solicita en línea y tiene un costo de cuarenta dólares. Ella, que rara vez expresa sus opiniones políticas, sospecha que la negativa se debe a su apoyo a iniciativas en contra del genocidio en Gaza. Este rechazo implica no solo la imposibilidad de ver a su hermana, sino también la pérdida de esos cuarenta dólares, sin opción a reembolso.

    Un País en Crisis de Imagen

    No soy el único que siente desinterés por viajar a Estados Unidos. Desde la llegada de Trump a la presidencia, el turismo estadounidense ha sufrido una caída de más del 10% en visitantes europeos y canadienses. En España, las encuestas reflejan que el 75% de la población ve a Trump con preocupación, mientras que solo un 7% tiene esperanzas. Sus constantes ofensas hacia otros países, la extorsión arancelaria y su comportamiento en cumbres internacionales han deteriorado gravemente la imagen del país.

    Además, los viajeros que intentan ingresar a EE. UU. corren el riesgo de ser maltratados, incluso si tienen su documentación en regla. Muchos han sido encarcelados arbitrariamente y sometidos a interrogatorios violentos, lo cual es un reflejo del trato recibido por los inmigrantes.

    Escribo esto con melancolía, ya que Estados Unidos ha sido uno de los países que más he visitado. Sin embargo, ahora me pregunto si volveré a viajar allí o si tendré que conformarme con disfrutar de su cultura a través de la literatura, la música y el cine.

  • Italia convoca huelga general tras la intervención israelí de flotilla humanitaria

    Masivas protestas en Roma y otras ciudades

    Este miércoles, más de 10,000 personas se manifestaron en Roma y otras ciudades italianas en oposición a la interceptación de la Global Sumud Flotilla por parte de Israel, que buscaba llevar ayuda humanitaria a Gaza. Los manifestantes se reunieron inicialmente en la estación de Termini, acordonada por las fuerzas del orden, y marcharon hacia el Palacio Chigi, sede del Gobierno.

    Las protestas también se extendieron a Nápoles, donde algunos activistas irrumpieron en la estación de tren, y en Milán y Turín, donde se intentó ocupar el edificio universitario de Palazzo Nuovo. La Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL) ha convocado una huelga general para este viernes, denunciando la “agresión contra naves de civiles” que transportaban ciudadanos italianos.

    Reacciones gubernamentales y situación de la Flotilla

    El sindicato de base USB también se ha unido a la huelga, afirmando que “Israel ataca el derecho internacional”. Matteo Salvini, ministro de Infraestructuras y Transportes, ha indicado que evalúa limitar la huelga, considerándola inapropiada. La Flotilla, compuesta por más de 40 barcos y 500 voluntarios de países como España, Túnez e Italia, fue rodeada por la Armada israelí a 80 millas náuticas de Gaza.

    El Gobierno italiano ha informado que Israel planea trasladar a los cooperantes a Ashdod para su expulsión, mientras que la interceptación de los barcos se realiza “sin problema”, según el Ministerio de Exteriores israelí. Entre los pasajeros se encuentra la activista sueca Greta Thunberg, quien viajaba en el barco Alma, uno de los principales de la misión.

  • La importancia de comunicar: consejos de Alfred Picó

    La comunicación efectiva en la era digital

    Alfred Picó, experto en comunicación, resalta la necesidad de actualizar nuestras fotos de perfil en plataformas como WhatsApp y redes sociales. Tras diez años sin cambios, sugiere que la comunicación es esencial en nuestra vida social, y que todos debemos formarnos para mejorarla. Picó, con años de experiencia en periodismo, ha recopilado sus conocimientos en libros como 100 idees per ser un gran comunicador y El Mètode Picó per parlar en públic. Actualmente, imparte cursos en la Escola d’Administracions Públiques de Catalunya y en la Cambra de Comerç de Barcelona.

    Consejos prácticos para una mejor comunicación

    Picó enseña a funcionarios y ejecutivos que comunicar significa que el receptor te entienda sin confusiones. Su consejo principal es ser breve; diez palabras son mejores que diez líneas. Para hablar en público, recomienda preparar bien el primer minuto y estructurar el discurso en tres puntos claros. Además, enfatiza que un silencio puede ser más doloroso que un ‘no’ en la comunicación digital.

    En el contexto actual, donde nos cuesta hablar en público, Picó sugiere que los anglosajones aprenden desde pequeños a presentar sus ideas. Para escribir un correo, es fundamental ser directo desde la primera línea y usar un solo mensaje por email. En WhatsApp, aconseja que la imagen de perfil sea personal y que se responda siempre, incluso con un simple “tomo nota”.

  • Desinformación y Periodismo: Una Llamada de Alerta Global

    El Periodismo en Crisis

    “Cuando la verdad ya no te importa, eso también es desinformación”. Esta reflexión de Fernando Belzunce, autor de Periodistas en tiempos de oscuridad (Ariel), subraya la crítica situación actual del periodismo, marcada por la desinformación y el desprestigio de los medios. En su obra, Belzunce reúne más de cien testimonios de periodistas de diversas partes del mundo, enfatizando la urgente defensa de un oficio que enfrenta retos políticos, tecnológicos y culturales.

    Las Redes Sociales y el Desafío Informativo

    La era digital, que prometía un acceso más equitativo a la información, se ha convertido en un caldo de cultivo para la desinformación. Según Belzunce, “la mentira se viraliza mucho más que la verdad”, impulsada por algoritmos que favorecen el sensacionalismo. Plataformas como Facebook y Twitter han alterado el papel del periodista, relegándolo a un segundo plano. Elon Musk, al afirmar “el medio eres tú”, sugiere un empoderamiento que, en realidad, socava la legitimidad de los medios profesionales.

    El libro también revela la difícil situación de periodistas perseguidos y silenciados, con un enfoque especial en las mujeres, quienes enfrentan violencia digital y acoso sexualizado. Casos como el de Maria Ressa, que sufrió más de 500.000 ataques por investigar el poder en Filipinas, son representativos de un patrón global de presión y desprestigio.

    Belzunce concluye que el debilitamiento del periodismo es indicativo de una crisis más profunda que erosiona los valores democráticos. En este contexto, el periodismo se vuelve esencial como defensor de la verdad y la justicia, y su práctica se erige como un deber cívico necesario para la sociedad.

  • El plan de paz de Trump para Gaza genera apoyo y críticas en Israel

    Acuerdo de 20 puntos y la respuesta de Hamas

    Un acuerdo de veinte puntos, firmado por Donald Trump y Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca, busca poner fin al conflicto en Gaza. Trump dio a Hamas un plazo de “tres o cuatro días” para aceptar el trato, advirtiendo que, de no hacerlo, “lo pagará en el infierno”. Según CBS, Hamas podría estar dispuesto a aceptar, aunque los mediadores de Qatar informaron que aún están revisando el documento. Este acuerdo incluye un alto el fuego definitivo, la reconstrucción de Gaza y la liberación de rehenes, además de establecer un camino hacia la creación de un Estado palestino liderado por una Autoridad Palestina reformada, sin la presencia de milicias.

    Reacciones en Israel y apoyo internacional

    A pesar del avance, Netanyahu se distanció de la parte del acuerdo que menciona la aspiración palestina a un Estado, afirmando en un video que él y Trump no la reconocen, ya que consideraría un “premio al terrorismo”. El acuerdo también plantea una retirada gradual de las tropas israelíes, con plazos fijados por Tel Aviv. Críticas internas han surgido, especialmente de Bezalel Smotrich, quien considera que el plan pone en riesgo la seguridad de Israel. Sin embargo, varios países árabes han aplaudido la iniciativa, que incluye la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, donde se ha declarado la hambruna. Líderes occidentales también han respaldado el acuerdo, instando a un alto el fuego inmediato.

  • Desafío visual: Encuentra a toda la familia de perdices rojas

    Reto visual en Altet

    En un campo situado en las afueras del pueblo de Altet, en la comarca del Urgell, se ha presentado un nuevo desafío visual que invita a los participantes a localizar a una madre perdiz roja y a sus crías en un par de imágenes. Este reto, propuesto por Josep Regí i Puig, miembro de la comunidad de lectores de La Vanguardia, busca poner a prueba la agudeza visual de los interesados.

    Características de las perdices rojas

    Las perdices rojas son aves galliformes de tamaño mediano y robusto, conocidas por su preferencia por los sembrados y su capacidad de desplazarse principalmente a pie. Para ayudar a los participantes, se mostrarán detalles adicionales de estas aves en las imágenes.

    La dinámica del juego es sencilla: los jugadores deben encontrar el mayor número posible de perdices en las fotografías proporcionadas. Al final, se revelará la solución del reto.

    Los interesados en participar en esta actividad pueden enviar un correo electrónico a la sección de Participación de La Vanguardia, incluyendo la información y el vídeo correspondiente, asegurándose de indicar en el asunto ‘Retos de los Lectores’.

  • Los monasterios de Bucovina: arte fresco en Rumanía

    Un tesoro artístico en el norte de Rumanía

    Bucovina, una región situada en el norte de Rumanía, es hogar de un conjunto de monasterios que destacan por sus impresionantes frescos que adornan tanto sus muros interiores como exteriores. Este patrimonio artístico, a menudo desconocido, presenta una rica variedad de escenas que incluyen relatos bíblicos, momentos históricos y la vida de los santos, muchos de los cuales cumplían una función defensiva.

    Una experiencia visual única

    A pesar de la belleza que ofrecen los interiores, la captura de fotografías se ve restringida, ya que está prohibido fotografiar sin flash, lo que dificulta la inmortalización de estas obras maestras. Los visitantes que deseen compartir sus experiencias a través de imágenes pueden participar en la sección de Fotos de los Lectores de La Vanguardia, enviando un correo electrónico con sus fotografías y detalles sobre su captura.

  • La belleza del crepúsculo en Arguisuelas, Cuenca

    Un instante entre el día y la noche

    En Arguisuelas, Cuenca, el momento en que el sol se oculta tras el horizonte se convierte en un espectáculo visual que va más allá de un simple fenómeno astronómico. Este instante, conocido como la Hora Azul y Naranja, es un mágico umbral donde los intensos rayos del sol se desvanecen, dejando paso a un profundo azul que se entrelaza con destellos cobrizos. Este fenómeno natural proporciona un contexto dramático para las historias de la serranía.

    Las imágenes capturadas en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia reflejan esta transición, transformando figuras cotidianas en siluetas contemplativas. Es un momento ideal para la introspección, donde el individuo se enfrenta a la inmensidad del cielo, casi reducido a su forma más esencial. Un caminante solitario se perfila contra la vastedad del paisaje, envuelto en un halo dorado que simboliza el final del día.

    La vida que florece al caer la noche

    A medida que la luz se apaga, la calma del entorno se hace palpable. Una figura observa el cielo desde un banco de hierro, estableciendo un diálogo silencioso con el horizonte. Este contraste entre la oscuridad terrestre y la luz celestial invita a la reflexión. La escena se convierte en un retrato de la vida rural, donde la luz crepuscular tiñe de tonos rosados los caminos que conducen a las pequeñas aldeas.

    Cuando la naturaleza se apaga, las farolas del pueblo iluminan las calles, marcando la transición de lo salvaje a lo cotidiano. La presencia humana se intensifica en la oscuridad, mientras las sombras dominan el paisaje. La imagen del caminante de espaldas, frente a las casas iluminadas, simboliza la promesa de refugio y luz que aguarda al final del camino en la serranía de Cuenca.

  • Reflexiones sobre el fascismo y la memoria histórica en España

    El legado del franquismo y su simbolismo

    Durante años, el franquismo quedó fuera del currículo educativo, limitándose el estudio a eventos como la Revolución Francesa o la Gran Guerra. Muchos aprendimos sobre la dictadura a través de relatos familiares o películas, mientras que en nuestro entorno, símbolos del régimen perduraban, como monedas con la imagen de Franco o calles nombradas en honor a militares de la División Azul.

    La falta de una ley de memoria histórica hasta 2007 permitió que estos símbolos fuesen normalizados, ridiculizando a quienes los denunciaban y llamándolos nostálgicos. La confusión semántica entre términos como ‘facha’ o ‘nazi’ se volvió común, mientras que la corrección política pedía evitar la banalización del fascismo.

    La actual amenaza del fascismo

    A pesar de que la extrema derecha ha atacado los valores democráticos, muchos la ven como un populismo inofensivo. Sin embargo, figuras como Trump y partidos como Vox han tomado protagonismo, distorsionando conceptos de libertad y atacando a quienes se oponen a ellos. La periodista Clara Blanchar planteó la interrogante de cuándo podemos hablar de fascismo, y el filósofo Rob Riemen ha alertado sobre su resurgimiento, advirtiendo que el pensamiento crítico y la cultura son esenciales para enfrentarlo. Cita a Goethe al afirmar que la civilización es un ejercicio de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.