Blog

  • Septiembre culmina con festivales y musicales: cine y teatro para todos

    El Festival de San Sebastián se renueva

    Con el cierre del mes de septiembre, la oferta cultural se intensifica en España, destacando el Festival de San Sebastián, que se lleva a cabo del 22 al 30 de septiembre. Este año, la 73ª edición del festival presenta un formato innovador que va más allá de las proyecciones tradicionales. Los asistentes podrán disfrutar de entrevistas abiertas con actores y cineastas, así como de pódcast en directo y mesas redondas. La plaza Okendo se convierte en el corazón de esta experiencia, donde Repsol ha establecido un espacio único para que el público recargue sus dispositivos con energía solar y participe en actividades relacionadas con el cine.

    Kinótico, un medio destacado en la industria audiovisual, cubrirá el evento desde dos sets de grabación, donde se realizarán cerca de 90 entrevistas y episodios de pódcast. Además, Repsol se compromete a reducir la huella de carbono del festival utilizando combustibles 100% renovables para la energía de las proyecciones y el transporte de invitados.

    Mamma Mia celebra su 25º aniversario

    Por otro lado, el musical Mamma Mia también se suma a la agenda cultural, celebrando su 25º aniversario con una gira que recorrerá España hasta julio de 2026. Después de su exitoso paso por la Gran Vía de Madrid y su inicio en Málaga, el espectáculo estará en el Teatro Arriaga de Bilbao hasta el 21 de septiembre. Este musical ha cautivado a más de 70 millones de espectadores desde su estreno en Londres en 1999 y ahora se presenta con un enfoque sostenible, utilizando combustibles renovables para su producción.

    Septiembre se despide con una oferta que combina cine de autor y teatro musical, ofreciendo un ecosistema de entretenimiento que respeta el medio ambiente.

  • Tensiones en EE.UU. tras asesinato de Charlie Kirk: ¿rumores de guerra civil?

    Reacciones políticas y sociales

    El asesinato de Charlie Kirk ha desatado una ola de comentarios incendiarios en el panorama político estadounidense. El congresista republicano Van Orden, representante de Wisconsin, afirmó que “la izquierda y sus políticas están llevando a Estados Unidos a una guerra civil”. Elon Musk, en su red social, acusó a la izquierda de ser “el partido del crimen” y advirtió que “nuestra elección es luchar o morir”. Por su parte, Donald Trump amenazó con “desencadenar el infierno contra la izquierda radical”. En el Congreso, varios republicanos proferieron insultos y amenazas hacia demócratas, mientras que el término ‘guerra civil’ inundó las redes sociales en los días posteriores al crimen.

    Aumento de la violencia y represión

    Las alarmas de bomba se han multiplicado en universidades y escuelas, y las amenazas de muerte han crecido contra figuras progresistas como Alexandria Ocasio-Cortez y el candidato a la alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani. La viuda de Kirk instó a continuar con el movimiento y advirtió a los progresistas que podrían enfrentar el exilio o la cárcel.

    La polarización ideológica, intensificada por las redes sociales y la desconfianza en las instituciones, está generando un ambiente de violencia. Aunque la posibilidad de una guerra civil es remota, ya se están manifestando señales de represión, con más de 20,000 denuncias en los primeros días tras el asesinato. Trump ha ordenado un seguimiento internacional de las redes para identificar a quienes apoyen al presunto asesino, lo que podría resultar en restricciones severas y arrestos indiscriminados.

  • Desafíos para los docentes: La era de las chuletas tecnológicas

    La evolución de las trampas en los exámenes

    La ‘chuleta’, conocida en diversas partes del mundo como chivo, chanchullo o torpedo, se ha convertido en el método más utilizado por estudiantes para asegurar el éxito en los exámenes. A medida que la globalización avanza, también lo hacen las técnicas de trampa. Entre las más comunes se encuentran el uso de pañuelos con apuntes ocultos y el clásico truco de ‘necesito ir al baño’, que a menudo no pasa desapercibido para los profesores. Además, los dispositivos móviles, prohibidos en las aulas, han dado paso a innovaciones como los pinganillos y otros dispositivos de espionaje, que son costosos pero considerados necesarios por algunos estudiantes.

    El regreso del boli Bic y la tecnología en las trampas

    El boli Bic, un clásico en el arte de hacer chuletas, ha evolucionado. Ya no es necesario tatuar información en el cuerpo del bolígrafo, gracias a la llegada de los bolígrafos chuleteros de MP, que cuentan con inteligencia artificial y respuestas automáticas. Este avance representa un gran desafío para los docentes, quienes enfrentan una de las temporadas más difíciles en su carrera. La vocación docente parece no ser suficiente para atraer a nuevos educadores, y cada vez son menos los que optan por esta profesión, a pesar de la importancia de su labor.

  • El futuro de España: entre la unidad y el separatismo

    El autor de este artículo aborda las críticas que recibe por su enfoque sobre la situación política en España. Reconoce que algunos lo acusan de repetitivo y pesimista, aunque él se define como realista. Advierte sobre el riesgo que enfrenta España de perder su identidad como entidad histórica y proyecto político.

    Críticas y Aplausos según la Identidad

    El autor señala que las reacciones a sus opiniones dependen del sentido de pertenencia de cada individuo. Quienes se identifican como españoles tienden a compartir su inquietud, mientras que aquellos que se sienten más catalanes pueden considerar que la descomposición del Estado español les favorece.

    En cuanto a la política española, aboga por un consenso entre los dos grandes partidos, el PP y el PSOE, evitando alianzas con los nacionalistas para preservar la integridad del Estado. En 2023, sugirió que el PP se abstuviera en la elección de Pedro Sánchez para evitar un gobierno desfavorable.

    Propuestas para Cataluña

    En su análisis sobre Cataluña, propone un Estado federal simétrico, donde las relaciones con el Estado central sean iguales para todas las comunidades, pero con competencias específicas. Aboga por un referéndum que permita decidir entre un Estado federal o la independencia, subrayando que la falta de una solución clara podría llevar a tiempos difíciles para España.

  • Reflexiones sobre la soledad y la hiperconexión en tiempos difíciles

    Terapia de la silla vacía

    Un compañero me ha sugerido probar la terapia de la silla vacía para dialogar con una amiga que se encuentra enfadada. Quizás así logre ponerme en su lugar y entender su situación. En estos días, hacemos cosas inusuales para no volvernos locos. En las calles y autobuses, se percibe una atmósfera de desvarío. Aunque no es un fenómeno nuevo, las generaciones anteriores podrían tener mucho que aportar; la historia siempre ha estado repleta de motivos para enloquecer. Sin embargo, la adicción a la hiperconexión tecnológica se ha convertido en una bomba de tiempo. Tanto caos, tanta soledad.

    Un diálogo inusual

    Coloco dos sillas blancas de la cocina frente a mí, intentando recrear un diálogo en el que soy tanto mi amiga como yo misma. Me siento en una silla e imagino que ella está en la otra. No es fácil creer que está ahí, como un fantasma, vestida con un estampado en tonos lila. Aún borrosa, me lanza una mirada de reproche. Intento iniciar la conversación: ¿Por qué estás enfadada? Mi gata, quizás inquieta por ver a su dueña hablando con una silla vacía, salta y se adueña de la otra silla, interrumpiendo el diálogo. La gata es un verdadero detector de situaciones extrañas y parece no tolerar comportamientos inusuales.

    Cuando grabo audios, ella aparece corriendo, maullando, como si no comprendiera que puedo hablar sin un interlocutor. Por ello, todos mis mensajes de voz terminan con sus maullidos de fondo. En un intento de continuar con la terapia, decido que mi gata asuma el papel de mi amiga enfadada, colocándole el vestido lila imaginario. Al preguntarle nuevamente por su enojo, ella se lame una pata y se aleja. Cuando empiezo a balbucear la respuesta de mi amiga, la gata regresa y se sienta donde debería estar yo. Ahora soy mi amiga que narra sus sentimientos a la gata que representa mi voz. No es sencillo, y la idea de reunirme con mi amiga para hablar de verdad no se me ocurre, a pesar de que a mi gata le parecería lo más normal.

  • La intimidad en el siglo XXI: el caso Macron y la lucha por la privacidad

    El escándalo de Brigitte Macron

    El siglo XXI se caracteriza por la erosión de la intimidad, donde la privacidad ha perdido su valor en medio de la digitalización y el exhibicionismo de las nuevas generaciones. Este fenómeno se ve reflejado en el reciente escándalo que rodea a Brigitte Macron, esposa del presidente francés Emmanuel Macron, quien se ha visto obligada a presentar pruebas científicas que demuestran su identidad de género debido a las difamaciones de la influencer estadounidense Candace Owens.

    Owens ha afirmado sin fundamento que Brigitte nació hombre y ha propagado la teoría de que su verdadero nombre es Jean-Michel Trogneux, el nombre de su hermano. Esta teoría, originada en un canal de videncia de YouTube, ha causado revuelo en Francia y ha perturbado a la pareja presidencial. Como respuesta, el matrimonio Macron ha decidido emprender acciones legales en un tribunal de EE.UU., donde se le exige a Brigitte demostrar su feminidad, lo cual han decidido hacer presentando fotografías de su embarazo y de la crianza de sus hijos.

    Reflexiones sobre la privacidad

    José Saramago advirtió sobre el inminente colapso de la civilización, donde la impudicia ha convencido a muchos de que la privacidad no existe. En este contexto, la actriz Joan Cusack, en la película Armas de mujer, recordaba que no es necesario justificar nuestra intimidad. Sin embargo, el caso de Brigitte Macron pone de manifiesto la presión social que obliga a las personas a defender su identidad en un mundo donde la privacidad parece estar en peligro de extinción.

  • Crisis global: Interconexión y complejidad en un mundo cambiante

    Crisis inevitables y su complejidad

    Las catástrofes, aunque afectan a lugares específicos, son el resultado de condiciones globales. Incendios y guerras, por ejemplo, no ocurren en el vacío; dependen de un contexto que facilita su aparición. Zygmunt Bauman describió nuestro mundo como líquido, pero podría considerarse más gaseoso, siempre susceptible a crisis que pueden estallar en cualquier momento.

    Las crisis actuales poseen tres características fundamentales: son inevitables, interconectadas y totales. Estas crisis pueden ser anticipadas y gestionadas, pero surgen de condiciones que solo podemos controlar de manera parcial. Un claro ejemplo son los incendios, que pueden ocurrir bajo ciertas condiciones climáticas específicas.

    Interacción de factores y crisis sistémica

    Además, estas crisis no son provocadas por acciones individuales, sino por la interacción de múltiples factores y comportamientos. La tendencia a buscar un culpable es errónea; en realidad, las crisis son el resultado de un entramado complejo de actores y circunstancias. Por otro lado, la crisis actual no es un cúmulo de problemas aislados, sino una crisis del sistema total, donde cada aspecto de nuestra vida está interrelacionado y afecta a los demás.

    La conexión entre el clima, la economía, la desigualdad y otros factores genera una dinámica que no se limita a un solo lugar y que resulta difícil de controlar. Por lo tanto, es crucial entender que para abordar efectivamente estas crisis, es necesario modificar las condiciones generales que las propician.

  • La educación en igualdad: reflexiones desde un hogar familiar

    La responsabilidad de educar en igualdad

    Como adulto, siento la obligación de educar a mis cinco sobrinos y transmitirles valores fundamentales, aunque reconozco que quizás preferirían recibir bizums en lugar de lecciones de vida. El Ministerio de Igualdad se convierte en un aliado en esta tarea, proporcionando orientación y recursos que me ayudan a guiar a las nuevas generaciones. A pesar de que últimamente tengo ciertas reservas hacia esta institución, su mensaje es valioso.

    Una experiencia reveladora

    Recientemente, mi sobrino adolescente salió con un grupo de amigos a un pub-discoteca en un pueblo costero, donde tres chicas y dos chicos, incluido él, decidieron disfrutar de la noche. Mientras las chicas accedieron sin problema, los chicos se encontraron con el portero que les exigió pagar entrada. Al argumentar que iban acompañados de ellas, la respuesta del portero fue contundente: “El día que tengas tetas, entrarás gratis”. Esta respuesta, que parece sacada de otra época, me dejó sin palabras. ¿Qué podía decirle? Además de desaconsejarle un implante, no encontré un argumento pedagógico válido, ya que todos eran estudiantes y no podía mencionar la desigualdad salarial que enfrentan las mujeres. Las chicas, ya dentro, no pudieron solidarizarse con sus amigos. A pesar de nuestras limitaciones económicas, promovemos la igualdad en casa.

    El Ministerio de Igualdad debe considerar cómo abordar estas situaciones que perpetúan estigmas y desigualdades en la sociedad.

  • La UE prohíbe compuestos tóxicos en manicura semipermanente desde 2025

    Prohibición de compuestos en esmaltes semipermanentes

    Desde el 1 de septiembre de 2025, la Unión Europea ha prohibido el uso de dos sustancias químicas, el TPO (óxido de trimetilbencil difenilfosfina) y el DMPT (dimetil p-toluidina), que se encontraban principalmente en esmaltes semipermanentes y geles para uñas. Estos compuestos actúan como catalizadores en el proceso de secado bajo lámpara, lo cual es altamente valorado por los usuarios de manicura profesional, según explica Jimena Nails, manicurista experta.

    La decisión, aunque busca proteger a los consumidores, afecta directamente a los profesionales de la manicura, quienes se han visto obligados a retirar estos productos de sus establecimientos. Jimena Nails señala que la prohibición ha generado pérdidas significativas en el sector, especialmente para aquellos que no habían eliminado estos productos previamente.

    Impacto en el sector de la manicura

    A pesar de la preocupación inicial, muchos manicuristas ya habían anticipado esta medida, desechando no solo el TPO y el DMPT, sino también otras sustancias potencialmente dañinas como el HEMA (hidroxietil metacrilato). Aunque aún no está prohibido, se encuentra en el centro del debate regulatorio.

    A pesar de la alarma generada por la noticia, Miguel Benatar, mánager de Booksy, asegura que la demanda de servicios de manicura se mantiene estable, e incluso está en crecimiento. La comunicación abierta entre manicuristas y clientes parece ser clave para superar esta transición, aunque la gestión de los residuos de productos prohibidos plantea retos adicionales para el sector.

  • La fragilidad geopolítica de Europa en tiempos de Trump

    Desafíos económicos y políticos en la UE

    En los ocho meses de mandato de Donald Trump, su administración ha resaltado la vulnerabilidad geopolítica de Europa, un continente que, a pesar de su fortaleza económica, no logra consolidarse como una superpotencia. La Unión Europea ha tenido que aceptar acuerdos comerciales desiguales y gastos impuestos por Estados Unidos, mientras enfrenta la marginación en conflictos globales, como los de Ucrania y Gaza.

    Mario Draghi, ex presidente del Banco Central Europeo, subrayó en un seminario en Rimini que el año en curso marcará el fin de la ilusión de que el tamaño económico de la UE le confería poder en el ámbito internacional. En su reciente visita a Bruselas, Draghi destacó que las necesidades de inversión de Europa han aumentado significativamente, advirtiendo que los gobiernos no parecen captar la gravedad de la situación.

    Retos internos y nacionalismo creciente

    Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha presentado varias iniciativas para mejorar la competitividad de la UE, pero un informe señala que solo se ha implementado el 11,2% de las medidas propuestas. La fragmentación del mercado interno y la falta de una unión de mercados de capitales son desafíos persistentes. Mientras tanto, el nacionalismo y el euroescepticismo están en auge, con partidos populistas ganando terreno en varios países miembros.

    Draghi advierte que el retorno a la soberanía nacional podría dejar a Europa aún más expuesta a las grandes potencias. La situación actual, marcada por el aumento de fuerzas antieuropeas, plantea un futuro incierto para la integración del continente.