Blog

  • Escuchar y actuar ante el auge de la extrema derecha en España

    Preocupaciones y esperanzas en el contexto político actual

    En un panorama que evoca el colapso de la República de Weimar, la situación política en España provoca una mezcla de preocupación y esperanza. Aunque la amenaza de Vox y Aliança Catalana es palpable, hay motivos para el optimismo. Cada declaración extrema de Miguel Tellado, número dos de Núñez Feijóo, refuerza la creencia de que la derecha y la extrema derecha no conseguirán la mayoría en las próximas elecciones generales. Su retórica guerracivilista y la estrategia del PP, que se alía con Vox, podrían movilizar a millones de votantes en defensa de una España plural y democrática.

    La importancia de escuchar a la juventud

    Sin embargo, esta mayoría progresista debe actuar. No basta con alertar sobre el peligro que representan los ultras; es crucial entender las inquietudes de la juventud. En España, el 30% de los menores de 30 años y hasta el 40% de los jóvenes de 18 a 24 años se inclinan a votar por Vox. Esto no indica que sean fascistas, sino que buscan certezas que la política actual no les ofrece. Ignorar sus angustias podría llevar a un gobierno iliberal que no garantice derechos fundamentales como la vivienda, el empleo digno o el respeto a la identidad sexual. Es esencial que escuchemos, entendamos y respondamos a las demandas de una generación que clama por ser escuchada.

  • Fallece Sebastià Bardolet, el abad que siempre sonreía en Montserrat

    Un legado en tiempos de crisis

    En un contexto marcado por tensiones sociales y políticas, la muerte de Sebastià Bardolet, abad emérito de Montserrat, ha pasado desapercibida. Nacido en 1934, Bardolet vivió un periodo crítico en la historia de Cataluña, caracterizado por el auge del catalanismo y el catolicismo, seguido por un notable declive de la religión en la actualidad.

    Montserrat ha sido un símbolo de la identidad catalana y la religiosidad popular desde el siglo XIX, con figuras como Jaime Balmes y el obispo Torras i Bages influyendo en el nacionalismo conservador. Sin embargo, la secularización y el anticlericalismo, acentuados tras la Semana Trágica de 1909, llevaron a una grave división social.

    Un espacio de reconciliación

    Tras la Guerra Civil, Montserrat se convirtió en un inusual punto de encuentro entre catalanes de distintas ideologías. Durante el franquismo, el monasterio promovió innovaciones doctrinales y la lengua catalana en la liturgia. Bardolet, que asumió el liderazgo durante un periodo de crisis, se destacó por su actitud serena y su compromiso con la comunidad.

    A pesar de su discreto entierro y la baja asistencia en la basílica, su legado perdura en un Montserrat que enfrenta retos significativos, incluyendo una creciente indiferencia cultural hacia su papel. Bardolet, siempre optimista, creía en la capacidad del amor para reconciliar y reunir a las personas en tiempos difíciles.

  • La UE en crisis: necesidad de una nueva unión política urgente

    Desafíos actuales de la Unión Europea

    La Unión Europea (UE) enfrenta momentos críticos, especialmente cuando su relevancia es más alta para los ciudadanos europeos. En un contexto global donde se erige como uno de los pocos modelos sociales que promueve la dignidad y la prosperidad, es imperativo encontrar formas de revitalizarla ante la adversidad. La cercanía de conflictos bélicos y el distanciamiento de Estados Unidos respecto a la OTAN exigen una reflexión profunda. En este entorno, el resurgimiento del soberanismo euroescéptico, que ha ganado apoyo en naciones como Alemania (20% de los votantes), Francia y España, añade una capa de preocupación sobre la estabilidad de la UE.

    La necesidad de un nuevo motor de consenso

    La presidenta de la Comisión Europea ha enfatizado que, a pesar de logros como el Mercado Común y la moneda única, la cooperación económica ha perdido su impulso como motor de unión política. La divergencia de intereses nacionales ha obstaculizado el progreso en áreas clave como energía y finanzas. Para avanzar, es crucial establecer nuevos motores de consenso, especialmente en políticas de seguridad y defensa, que podrían unificar intereses y objetivos. La ineficiencia en el gasto militar, que supera los 200.000 millones de euros, resalta la urgencia de un enfoque coordinado y colaborativo. La transformación de la política exterior en una cuestión de mayoría, en lugar de unanimidad, es esencial para evitar que el creciente euroescepticismo impida el avance hacia una Europa más unida y comprometida con su modelo social.

  • El auge de Aliança Catalana y Vox: voces de lo no dicho en el Parlament

    Un ascenso inesperado

    La reciente encuesta de La Vanguardia ha revelado que Aliança Catalana y Vox podrían alcanzar 35 de los 135 escaños en el Parlament. Este crecimiento es notable, considerando que ambos partidos carecen de una estructura territorial sólida y de una presencia institucional significativa hasta hace poco.

    Rompiendo tabúes

    El fenómeno se explica en gran parte por su capacidad para verbalizar lo que muchos consideran prohibido. El lema “esto no se puede decir” ha resonado en conversaciones cotidianas, donde los ciudadanos expresan su opinión sobre temas sensibles como la inmigración y el independentismo, pero con la sensación de que no pueden hacerlo abiertamente. Vox y Aliança Catalana han capitalizado este sentimiento, rompiendo tabúes y ofreciendo una sensación de liberación en un ambiente social que se percibe como rígido y moralizante.

    Mientras tanto, los partidos tradicionales parecen atrapados en un tacticismo que les impide confrontar estas ideas. En lugar de debatir, optan por evitar el conflicto, lo que ha permitido a Vox y AC ocupar ese espacio vacío. A medida que se les excluye, su papel como voces de lo prohibido se fortalece. El verdadero desafío para los partidos convencionales radica en atreverse a abordar estos temas con inteligencia, en lugar de ceder el monopolio de lo que “no se puede decir” a estos nuevos actores.

  • Chenonceau: El castillo de las damas y sus espléndidos jardines

    Actividades en Chenonceau

    El castillo de Chenonceau ofrece una variedad de actividades, como paseos en canoa, catas de vino bajo las estrellas y exclusivas masterclasses con Jean-François Boucher, reconocido escenógrafo floral y mejor artesano de Francia. Este emblemático castillo, erigido sobre el río Cher, está vinculado a notables mujeres que dejaron su huella en su historia.

    Un legado femenino

    La historia de Chenonceau comienza con Thomas Bohier, quien delegó su construcción a su esposa, Catherine Briçonnet. Sin embargo, sus fraudes llevaron a la confiscación del castillo por Francisco I. El auge de este lugar está ligado a Catalina de Médici y Diana de Poitiers, quienes mantuvieron una compleja relación en un triángulo amoroso. Catalina, madre de tres reyes, y Diana, amante del rey Enrique II, compartieron un pacto de cordialidad, crucial para su permanencia en la corte.

    Tras la muerte accidental de Enrique II, Catalina asumió el control, remodelando el castillo y creando la célebre galería Médici. Este espacio se convirtió en el escenario de fiestas y estrategias políticas, mientras que el castillo se adornaba con obras de maestros como Rubens y Murillo. A lo largo de los años, diversas figuras, como Louise Dupin y Simone Menier, han contribuido a su legado cultural.

    En la actualidad, Chenonceau es un importante destino turístico, rodeado de jardines, viñedos y el mayor bosque privado de Francia. Además, conmemora 15 años desde que la gastronomía francesa fue reconocida como patrimonio cultural inmaterial, gracias a las aportaciones culinarias de Catalina de Médici.

  • Moda y Otoño: Un Encuentro en París con Vicki Baids

    Un Otoño en el Corazón de París

    En julio, realizamos esta sesión de fotos en un apartamento con vistas al parque Monceau, un lugar favorito de los parisinos. La modelo ucraniana Vicki Baids se despojaba de abrigos y jerséis con delicadeza, mientras el calor del verano hacía sudar al equipo. La música de Chet Baker acompañaba la escena, custodiada por dos guardias que vigilaban las joyas, añadiendo un aire de misterio a la producción dirigida por Bèla Adler.

    La Moda como Reflejo de la Vida

    Las estaciones siempre me han intrigado, simbolizando el ciclo de la vida. Desde Vivaldi hasta artistas como Nicolas Poussin, el paso del tiempo ha sido interpretado en sus obras. Sin embargo, el clima actual se ha convertido en una amenaza que refleja un orden natural alterado por la ambición humana. En este contexto, la llegada del otoño se presenta como un alivio, ofreciendo una luz más suave y una brisa fresca.

    La moda, un universo de sueños, ha dejado de diseñarse exclusivamente en función de las estaciones. Ya no se crea pensando en el frío o el calor, sino en la necesidad de expresar deseos. En un mundo donde las ventas de ropa disminuyen, la industria de la moda encuentra formas de reaccionar y adaptarse, como lo demuestra la iniciativa Welcome Blankets, que busca proteger lo que está en peligro, incluyendo el espíritu del otoño.

  • El impacto de Trump en la moda: silencio, miedo y resistencia creativa

    La Marcha de las Mujeres y el Pussy Hat Project

    La conocida frase “Grab’em by the pussy” de Donald Trump, revelada durante su campaña electoral, impulsó a Jayna Zweiman, arquitecta en Los Ángeles, a crear el Pussy Hat Project. A solo dos meses de la Marcha de las Mujeres del 21 de enero de 2017, este proyecto cobró vida y se convirtió en un símbolo de protesta. La manifestación reunió a medio millón de personas en Washington, muchas de las cuales portaron los gorros rosas diseñados por Zweiman, transformando la capital en un mar de color rosa justo después de la toma de posesión de Trump.

    Un cambio en el discurso de la moda

    Sin embargo, la segunda investidura de Trump en 2025 estuvo marcada por el silencio en lugar de la protesta. Según Susan Scafidi, directora del Fashion Law Institute, este silencio refleja el miedo a represalias en el sector de la moda. La Gala del Met, tradicionalmente un espacio de reivindicación, mostró un ambiente menos rebelde en 2025, a pesar de los temas provocativos. En contraste, durante el primer mandato de Biden, la moda volvió a tener un fuerte discurso político.

    Adicionalmente, la industria enfrenta un desafío significativo debido a los aranceles impuestos por la administración Trump, que han afectado gravemente a las empresas del sector. La incertidumbre económica ha llevado a muchas compañías a incrementar sus precios y, en consecuencia, a despedir empleados. A pesar de este panorama, algunos diseñadores, como Willy Chavarria y Patricio Capillo, continúan desafiando las normas y expresando su resistencia a través de la moda, manteniendo viva la lucha por la justicia social.

  • Patri Guijarro: Prioriza el juego colectivo sobre el Balón de Oro

    Un momento destacado en su carrera

    Patri Guijarro, la talentosa pivote del FC Barcelona, se encuentra en un gran momento de su carrera. Aunque ha sido nominada al Balón de Oro, la jugadora mallorquina prefiere evitar el protagonismo y enfocar su energía en el rendimiento colectivo. “Es un orgullo sentirme valorada por mi familia, compañeras y club”, afirma Guijarro, quien también ha pasado por momentos difíciles, incluyendo casi dos años fuera de la selección para impulsar cambios en la Federación.

    Compromiso con el equipo

    Guijarro no considera que su posición como pivote le impida alcanzar el Balón de Oro, ya que su ambición se centra en lograr títulos y disfrutar del fútbol. “No tengo como objetivo el Balón de Oro; mis metas son más colectivas”, explica. Además, confía en que el Barça puede competir con otros clubes que están invirtiendo fuertemente en el fútbol femenino.

    Sobre su futuro en el club, la futbolista se muestra optimista: “Soy muy culé y espero estar aquí mucho tiempo más”. Sin embargo, reconoce que la creciente competitividad en ligas como la Premier puede atraer a jugadoras, aunque su compromiso con el FC Barcelona sigue firme. Guijarro también ha destacado la importancia de las jóvenes promesas del filial, como Clara Serrajordi, a quien ha ofrecido consejos para su desarrollo.

  • Sydney McLaughlin y el legado de Marita Koch en el atletismo

    Récords y legado del 400 metros

    En el reciente Mundial de atletismo, la estadounidense Sydney McLaughlin sorprendió al registrar un tiempo de 47s68 en los 400 metros lisos, desatando el entusiasmo entre los aficionados. Esta marca se convierte en la más cercana al récord mundial, establecido hace 40 años por la atleta de la antigua República Democrática de Alemania, Marita Koch, quien mantiene un asombroso 47s60 desde el 7 de octubre de 1985.

    A lo largo de las últimas cuatro décadas, pocas han sido las atletas que se han acercado a este tiempo. La dominicana Marileydi Paulino, campeona olímpica, también destacó en la prueba, pero no logró superar a McLaughlin. Hasta este Mundial, solo la checa Jarmila Kratochvilova había bajado de los 48 segundos, con un tiempo de 47s99 en 1983.

    El contexto del deporte en la RDA

    La figura de Marita Koch representa no solo un logro deportivo, sino también un capítulo de la historia del deporte en la RDA. Durante su apogeo, el régimen comunista utilizó los éxitos de sus atletas como propaganda de su superioridad política. Con una población de 16 millones, la RDA competía al nivel de gigantes como Estados Unidos y la URSS en los Juegos Olímpicos.

    A pesar de que muchas generaciones no han visto correr a Koch, su legado persiste. Aún se mantienen 13 récords nacionales de la RDA en la Alemania reunificada, todos logrados en los años ochenta. Koch mantiene dos récords en 200 y 400 metros, así como uno en relevos 4×400. Cuatro décadas después, sus marcas siguen siendo inalcanzables, incluso en medio de los avances tecnológicos en el deporte.

  • Maltrato a ancianos con Alzheimer: el caso de Mercè y su cuidadora

    El abuso de la cuidadora

    Mercè, una mujer de 92 años diagnosticada con Alzheimer, sufrió maltrato psicológico por parte de su cuidadora, Matilde. Esta extrabajadora de supermercado, a quien Mercè contrató tras la muerte de su esposo, presuntamente extrajo 400.000 euros de su cuenta y le hizo donar su piso. La cuidadora logró aislar a la anciana de su familia, negando su diagnóstico y obstaculizando la comunicación.

    Intervención y recuperación

    La situación de Mercè llegó a conocimiento de B. Rodríguez, su sobrino, quien buscó ayuda a través de Alzheimer Catalunya y los servicios sociales. Tras una larga lucha, Mercè fue trasladada a una residencia donde recibe atención adecuada. A pesar de que el vínculo con Matilde se intentó mantener al principio, la gravedad del maltrato obligó a cortar la relación. Actualmente, el proyecto Motor de Alzheimer Catalunya Fundació trabaja para detectar y revertir casos de maltrato a personas con demencia, enfrentándose a un aumento alarmante de situaciones de abuso.