Blog

  • El fracaso del cordón sanitario frente a Vox y Aliança Catalana

    La encuesta de La Vanguardia y sus implicaciones

    El reciente pronóstico de la encuesta de La Vanguardia sobre el crecimiento de Vox y Aliança Catalana pone de manifiesto el fracaso del cordón sanitario y la incapacidad de los partidos tradicionales para abordar problemas complejos más allá de frases vacías. Un ejemplo claro es la situación en Afganistán, donde el régimen talibán ha decidido que solo los hombres pueden estudiar, prohibiendo además todos los libros escritos por mujeres. Ante esta realidad, la reacción desde la izquierda ha sido escasa.

    La indignación que generan estos abusos debería ser un punto de partida para combatir las injusticias que se imponen en muchas comunidades, donde se viven realidades teocráticas que limitan derechos fundamentales, tanto de mujeres como de niños. Sin embargo, en lugar de construir un discurso sólido, Vox y Aliança Catalana aprovechan la indignación general para avanzar en su narrativa.

    La instrumentalización de la indignación

    Sílvia Orriols, líder de Aliança Catalana, denuncia la islamización y la inmigración descontrolada desde una perspectiva independentista, pero su propuesta carece de alternativas viables. Durante una reciente aparición en El món a RAC1, Orriols mostró un diagnóstico contundente, aunque sus soluciones parecen más bien engañosas. Mònica Terribas, presente en el programa, intentó confrontar sus afirmaciones con preguntas incisivas, pero su tono crítico a menudo restó efectividad a la discusión.

    Si el cordón sanitario contra estos partidos ha fracasado, es esencial permitirles expresarse para luego debatir sus ideas con argumentos sólidos, en lugar de reacciones emocionales que no llevan a ninguna parte.

  • Fallas en pulseras antimaltrato generan alarma entre mujeres en riesgo

    Descenso en muertes, pero preocupaciones persistentes

    En España, 27 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o exparejas en lo que va del año, una cifra que representa el menor número registrado desde 2003 en este periodo. A pesar de este descenso, la realidad de muchas mujeres sigue siendo alarmante, enfrentándose a situaciones de violencia por parte de antiguos novios o actuales compañeros. La sociedad se muestra cada vez más comprometida en erradicar esta problemática, aunque surgen voces en redes sociales que cuestionan la existencia de tales maltratos.

    Controversia por las pulseras antimaltrato

    Recientemente, ha surgido una gran preocupación debido a posibles fallos en el sistema de las pulseras antimaltrato, que afectan a más de 4,500 mujeres en situación de riesgo. La polémica se intensificó tras el informe anual de la Fiscalía General del Estado, que reveló problemas en estos dispositivos electrónicos por la migración de datos entre compañías. Aunque el Ministerio de Igualdad intentó minimizar la situación, aún no se ha clarificado cuántas personas están realmente afectadas ni si los problemas han sido solucionados.

    Las mujeres que portan estas pulseras, instaladas tras la emisión de una orden de alejamiento, merecen información clara sobre su funcionamiento. La alarma generada puede ser considerada injustificada, pero desde la perspectiva de las víctimas, es comprensible que surja la indignación. La doble indefensión que sienten, tanto frente al agresor como ante la posible falla del sistema, es una realidad que no se puede ignorar.

  • Revitaliza tu piel este otoño con el gel exfoliante de Atashi

    Cuidado esencial para la piel

    La hidratación del rostro es fundamental para evitar la sequedad, especialmente en otoño. Cuidar la piel debe ser una prioridad durante todo el año, ya que es nuestra carta de presentación. No es necesario dedicar largos rituales diarios, sino elegir los productos adecuados y recordar que menos es más.

    Un buen hidratante es esencial para todo tipo de piel. Si, además, este producto ofrece exfoliación y un efecto inmediato, como el gel Radiant Instant Skin Antifatigue Flash Peel Glycolic de Atashi, se convierte en un aliado imprescindible para recuperar el brillo de la piel tras el verano.

    Beneficios del gel exfoliante

    Este gel exfoliante facial de Atashi no solo regenera la piel, sino que también difumina arrugas. Su textura permite una penetración profunda, actuando sobre la dermis para devolverle su luminosidad natural. Contiene ácido glicólico, conocido por sus propiedades exfoliantes, que deja la piel lisa y purificada al instante. Tras su aplicación, se siente una piel más suave y firme, además de una hidratación profunda, vital para mantener una piel saludable.

    Además del gel de Atashi, existen otras opciones efectivas, como la crema hidratante ISDIN Isdinceutics Hyaluronic Moisture Sensitive, ideal para pieles sensibles, y la Neutrogena Hydro Boost Crema Gel, que proporciona hidratación intensa por 72 horas. También destacan la Crema de Día Anti-Edad L’Oréal Paris Revitalift, que combate arrugas y manchas, y la Crema Hidratante de CeraVe, que restaura la barrera cutánea. Finalmente, la crema iluminadora de Garnier ofrece un brillo radiante gracias a su contenido de vitamina C.

  • Sergio Garrote: el ciclista que desafía límites y se convierte en leyenda

    Un apoyo incondicional

    Sergio Garrote, doble campeón paralímpico en Tokio y París, inicia cada entrenamiento enviando un mensaje a su esposa, Miriam, con un “te quiero” y su ubicación. Para él, el ciclismo es un deporte solitario, pero no está solo; Miriam es su pilar fundamental. Al ganar la medalla de oro en Tokio 2020, su primer pensamiento fue para ella, quien no pudo estar a su lado debido a la pandemia. Sin embargo, en París 2024, su mirada se cruzó con la de Miriam, compartiendo la emoción del triunfo.

    Una red de apoyo

    Sergio reconoce que su éxito no es solo personal; es el resultado del apoyo de su familia, entrenadores y rivales. “El verdadero éxito es el que llevas tú dentro”, afirma. Esta filosofía se refleja en su dedicación y en el respeto hacia sus adversarios, quienes lo impulsan a superarse. Su primer entrenador, Jesús Ruiz, destaca su gran capacidad de trabajo y determinación, cualidades que le han permitido alcanzar la cima del deporte. Gracias a entidades como CaixaBank, que apoyan el deporte paralímpico, Sergio puede concentrarse al 100% en su pasión: el ciclismo.

    Las palabras de Miriam resuenan: “Sergio me ha enseñado a no rendirme y a aprovechar cada oportunidad”. Con cuatro medallas en su haber, Sergio Garrote se erige como un símbolo de perseverancia y trabajo duro, demostrando que el éxito va más allá de las medallas.

  • Masivas protestas en Brasil exigen rechazo a la amnistía para Bolsonaro

    Protestas en Río de Janeiro y Sao Paulo

    El centro de São Paulo fue escenario de una gran manifestación este domingo en contra de un proyecto de amnistía que beneficiaría al expresidente Jair Bolsonaro. En Río de Janeiro, más de 40,000 personas se reunieron en Copacabana, donde se escucharon consignas como “Bolsonaro ya no es dueño del verde y amarillo”. La protesta fue organizada por el Partido de los Trabajadores y diversas plataformas de izquierda que apoyan al gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.

    Los manifestantes portaban banderas brasileñas y pancartas rojas que rechazaban la amnistía para Bolsonaro y sus cómplices en el intento de golpe de Estado de 2022. En las marchas, algunos llevaban camisetas de la selección nacional con el nombre de Lula, mientras que otros mostraban imágenes de Bolsonaro junto a la bandera de Estados Unidos.

    Rechazo a la impunidad

    En São Paulo, alrededor de 47,000 personas marcharon por la Avenida Paulista, un lugar que ha sido testigo de concentraciones bolsonaristas. La protesta se intensificó tras la aprobación en el Congreso de una ley que podría otorgar impunidad a miembros del Congreso frente a posibles demandas judiciales. Los manifestantes consideran que esta ley podría incluir a Bolsonaro en un intento de amnistía.

    En el contexto internacional, la postura del presidente estadounidense Donald Trump ha cambiado hacia Brasil, con sanciones y críticas a los jueces brasileños, a quienes acusa de ser “dictadores comunistas”. Esta situación ha llevado a una inversión de roles en la defensa de la soberanía nacional, donde ahora la izquierda se posiciona como defensora de la soberanía frente a la presión externa.

  • Multitudinario homenaje a Charlie Kirk en Arizona tras su asesinato

    Conmoción y homenaje en Glendale

    Más de 70.000 personas se congregaron en el State Farm Stadium de Glendale, Arizona, para rendir tributo a Charlie Kirk, el activista trumpista asesinado el 10 de septiembre. Su muerte, a manos de Tyler Robinson durante un debate en una universidad de Utah, ha generado un fuerte debate sobre la violencia política en Estados Unidos, un país donde el derecho a portar armas es fundamental.

    El homenaje reunió a figuras prominentes del movimiento ultraconservador Make America Great Again (MAGA), incluyendo al expresidente Donald Trump, al vicepresidente J.D. Vance y al secretario de Estado Marco Rubio. La viuda de Kirk, Erika, quien asumirá el liderazgo de Turning Point USA, advirtió a los responsables de su muerte: “No tienen idea de lo que acaban de desatar”.

    Un discurso cargado de emociones

    Trump, en su discurso, exaltó la figura de Kirk, describiéndolo como un mártir cuya voz resonará por generaciones. Afirmó que, a diferencia de Kirk, él sí odia a sus oponentes y prometió vengar su muerte, al tiempo que planteó enviar a la Guardia Nacional a Chicago para combatir la delincuencia. También hizo anuncios sobre temas no relacionados con Kirk, como un supuesto hallazgo sobre el autismo vinculado al fármaco Tylenol.

    La vigilia fue transmitida en vivo por las principales cadenas de televisión, repleta de mensajes que glorificaban a Kirk, presentándolo casi como un mesías. La retórica utilizada durante el evento ha sido vista como una justificación para intensificar la lucha política contra la “izquierda radical”, a pesar de que la violencia política afecta a ambos lados del espectro político.

  • Masivas protestas en Brasil rechazan la amnistía para Bolsonaro

    Protestas en todo el país

    Brasil fue escenario de grandes manifestaciones en diversas ciudades, donde miles de ciudadanos se movilizaron para expresar su rechazo a la posible amnistía para el expresidente Jair Bolsonaro. La convocatoria, que reunió a miles de personas, se realizó en ciudades como São Paulo, Río de Janeiro y Brasilia, donde los asistentes portaron pancartas y gritaron consignas en contra de la impunidad.

    Una respuesta a la situación política

    Los manifestantes argumentan que la amnistía a Bolsonaro, quien enfrenta múltiples acusaciones por su gestión y su papel en los disturbios del 8 de enero, sería un retroceso en la lucha contra la corrupción y la defensa de la democracia en el país. La movilización surge en un contexto de creciente polarización política y descontento social, donde muchos ciudadanos exigen justicia y transparencia en el gobierno.

  • El trumpismo rinde homenaje a Charlie Kirk en un funeral masivo

    Funeral y Seguridad en Glendale

    Un dispositivo de seguridad sin precedentes, comparable al de un funeral de Estado, resguardó a más de 70.000 asistentes en la vigilia del activista trumpista Charlie Kirk, celebrado en el State Farm Stadium de Glendale, Arizona. Kirk, de 31 años, fue asesinado el 10 de septiembre mientras debatía ante miles de estudiantes en una universidad de Utah, un hecho que ha conmocionado a Estados Unidos y ha intensificado el debate sobre la violencia política en un país donde el derecho a portar armas es fundamental.

    Un Legado Controversial

    Entre los asistentes se encontraban figuras prominentes del movimiento Make America Great Again (MAGA), como el expresidente Donald Trump, el vicepresidente J.D. Vance y el secretario de Estado Marco Rubio. La viuda de Kirk, Erika, anunció su intención de asumir el liderazgo de Turning Point USA y lanzó una advertencia a los responsables de su muerte, culpando a la retórica de la “izquierda radical”. Durante el homenaje, Trump destacó que la voz de Kirk perdurará a lo largo de las generaciones, aunque su discurso se desvió hacia otros temas políticos, como la delincuencia en Chicago y su próximo anuncio sobre el autismo. La figura de Kirk fue elevada a la categoría de mártir, con discursos que reflejaron una retórica casi religiosa, vinculando su legado con un propósito divino y justificando la persecución de adversarios políticos bajo la premisa de la lucha entre el bien y el mal.

  • El peligro del discurso de odio y la sombra del fusilamiento en España

    Un discurso incendiario

    En el primer pleno del Congreso tras el verano, Santiago Abascal no dudó en calificar al presidente del Gobierno de “corrupto, traidor e indecente”. Esta declaración fue rápidamente censurada por la presidenta del Congreso, Francina Armengol, quien ordenó su eliminación del diario de sesiones. Sin embargo, este borrado representa una omisión significativa en la historia, ya que todo lo que ocurre en el hemiciclo debería permanecer registrado. En los actos de la ultraderecha, se escuchan gritos como “Sánchez hijo de p…” y su líder denuncia a la “izquierda criminal” y al “gobierno de mafiosos”. La retórica se intensifica, y se teme que pronto se escuchen llamados a fusilamientos.

    Un eco del pasado

    La política actual ha tomado un giro revanchista, y el lenguaje se ha vuelto peligroso. La posibilidad de que se reintroduzca la pena de muerte en casos de “traición patria” o “terrorismo” es aterradora, aunque la Constitución española lo impida. Recordemos que, hace cincuenta años, durante el régimen franquista, se ejecutaron a cinco hombres, entre ellos Jon Paredes, alias Txiki, en condiciones atroces. A pesar de que la sociedad ha cambiado, el eco de esos tiempos oscuros puede resurgir si no se controla el discurso del odio. La preocupación por el aumento de la violencia y la polarización política es latente, y es vital que la memoria histórica no se repita.

  • La falta de un tobogán retórico en el conflicto Gaza-Israel

    Una crítica a la indiferencia y el lenguaje del conflicto

    La conocida canción de Zoo menciona un lujoso hogar que carece de un tobogán, y de forma similar, muchos opinadores y políticos han mostrado su apoyo a Israel mientras se ignora el exterminio indiscriminado en Gaza, que afecta a niños, enfermos y civiles. En lugar de emplear el término ‘genocidio’, se recurre a la palabra ‘guerra’, admitiendo solo algunos abusos por parte del ejército israelí.

    La percepción de la sociedad israelí y la respuesta del activismo

    Un segundo tobogán separa las acciones del Gobierno de Netanyahu de la opinión pública israelí, que ha demostrado su oposición a la violencia sin enfrentar represalias, contrariamente a lo que sucedió con Alexéi Navalni. Aunque el apoyo a un alto el fuego es alto, las encuestas del Instituto Demográfico de Israel indican que este podría disminuir drásticamente si no hubiera rehenes en manos de Hamas.

    Por otro lado, algunos activistas que portan banderas palestinas también enfrentan dificultades. Estos han bloqueado eventos como la Vuelta Ciclista a España y planean intervenir en más actividades. Mientras ciertos medios los vinculan con el yihadismo, muchos de estos manifestantes se mostraron en desacuerdo con la represión policial en Cataluña en 2017. La realidad en Gaza, donde la desigualdad en el número de víctimas es evidente, exige una reflexión más profunda y un rechazo a la equidistancia en la discusión.