Author: Héctor Villanueva

  • MacBook Pro 13 reacondicionado: calidad y ahorro para la vuelta al cole

    Ventajas de un MacBook Pro reacondicionado

    Con la llegada de septiembre, muchos enfrentan gastos inevitables, especialmente aquellos con hijos que inician el ciclo escolar. Sin embargo, a menudo los más jóvenes no requieren la tecnología más reciente. Un dispositivo reacondicionado puede ser la solución ideal. El MacBook Pro 13 reacondicionado ofrece la misma calidad que un nuevo, pero a un precio más accesible, lo que lo convierte en una opción inteligente para el regreso a clases.

    Rendimiento y diseño excepcional

    Este modelo, lanzado en 2019, cuenta con un procesador Intel Core i5 de cuatro núcleos a 2.4GHz y un peso ligero, facilitando su transporte entre casa y la universidad. Con un mínimo de 8GB de RAM y un SSD de 512GB, es perfecto para tareas que requieren potencia, como edición de documentos y streaming. Su diseño minimalista y elegante, junto con un teclado Butterfly y un trackpad Force Touch, brindan una experiencia de uso cómoda y eficiente.

    La pantalla retina ofrece una calidad visual excepcional, con colores vibrantes y tecnología True Tone que ajusta automáticamente el balance de blancos, mejorando la experiencia visual. Al optar por este portátil reacondicionado, se puede obtener un gran rendimiento a un costo reducido, ideal para iniciar el nuevo año escolar.

  • Raimundo de Madrazo: retratista de la élite parisina en la Belle Époque

    Un legado artístico desde Roma

    Raimundo de Madrazo, nacido en Roma en 1841, pertenece a una familia de renombrados artistas. Su abuelo José, fundador de la dinastía y primer director del Museo del Prado, trajo a España la influencia neoclásica. Su padre, Federico, también director del Prado, guió a Raimundo en su formación en París.

    Después de formarse en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Raimundo se estableció en París en 1862, donde comenzó su carrera profesional. Aunque recibió apoyo inicial de su padre, pronto se destacó por su propio mérito, explorando la pintura de género en lugar de seguir los consejos sobre temas históricos.

    Reconocimiento y legado

    Con el tiempo, se convirtió en un retratista apreciado, ganando la admiración de la burguesía y coleccionistas de Europa y América. Fue condecorado con la Cruz de Caballero de la Legión de Honor por su contribución al arte, especialmente durante la guerra francoprusiana, cuando se dedicó al servicio de ambulancias.

    Raimundo tuvo una vida personal marcada por dos matrimonios y un hijo. Su obra, que incluye retratos de figuras notables como la duquesa de Alba y la reina regente María Cristina, lo posicionó en los círculos más altos de la sociedad. A pesar de su éxito, su fama se vio eclipsada por Joaquín Sorolla en sus últimos años. Falleció el 20 de septiembre de 1920 y fue enterrado en Versalles. Actualmente, la Fundación MAPFRE presenta una retrospectiva de su trabajo, destacando su relevancia en la historia del arte.

  • La Fundación Banco Sabadell congrega a 300 jóvenes en el evento La Cultura del Talento

    Inspiración y Conexiones en el Encuentro

    La Fundación Banco Sabadell reunió a cerca de 300 jóvenes en el Astoria, un emblemático local del Eixample, para el evento La Cultura del Talento. Este encuentro se centró en crear un espacio de conocimiento y conexiones, motivando a los asistentes a compartir experiencias y aprendizajes. La rápida venta de entradas evidenció la necesidad de estos foros para jóvenes emprendedores y creativos.

    La directora de la fundación, Sonia Mulero, subrayó que el objetivo del evento es visibilizar proyectos y ofrecer inspiración a los participantes. La fundación se dedica a impulsar el talento joven, no solo apoyando a quienes ya destacan, sino buscando a aquellos que no cuentan con oportunidades para ayudarlos a florecer.

    Experiencias Transformadoras

    Durante el evento, se presentaron historias inspiradoras como la de Guillermo Gauna-Vivas, quien fundó Ayúdame 3D tras un voluntariado en Kenia, y Claudia Tecglen, que, a pesar de su parálisis cerebral, dirige Convives con Espasticidad. También participaron expertos como Lucile Favero en inteligencia artificial y Antoni Sastre Bel en resolución de conflictos, quienes ofrecieron perspectivas valiosas sobre la importancia de la educación y el diálogo.

    Los ponentes animaron a los asistentes a lanzar sus proyectos sin esperar a la perfección, destacando la importancia de la confianza y el uso de redes sociales. El evento culminó con un espacio de networking, donde se fomentó la creación de comunidad y la diversión, evidenciando que la inspiración también puede surgir en un ambiente distendido.

  • Perelada: un viaje al corazón de la D.O. Empordà entre vino y cultura

    Un destino enoturístico único

    Ubicada entre el Mediterráneo y los Pirineos, Perelada se erige como un referente enoturístico, donde la tradición vitivinícola se remonta a la Edad Media. Este enclave privilegiado no solo ofrece vinos de calidad, sino que también destaca por su rica historia y un entorno natural excepcional, característico de la Costa Brava y la D.O. Empordà.

    En el núcleo de l’Empordà, la Bodega Perelada alberga el majestuoso Castell Perelada y el Convent del Carme, que incluyen una iglesia y claustro góticos del siglo XIV. Además, cuenta con una variada oferta gastronómica, que incluye el Wine Bar Celler 1923, bajo la dirección del chef Paco Pérez, y el restaurante Castell Perelada, con Javi Martínez y Toni Gerez como sumiller.

    Festival Aires de Verema

    El próximo 4 de octubre, Perelada dará la bienvenida a la segunda edición de Aires de Verema, un evento que trasciende lo convencional al ofrecer una jornada de actividades enoturísticas, música en vivo y un mercado de productos locales. Con catas guiadas y experiencias interactivas como el juego de cata EndeVina, los asistentes podrán explorar el mundo del vino de una manera única.

    Las entradas están disponibles a 10 € para adultos, que incluye una copa y una cata, y 5 € para menores, quienes recibirán un vaso y acceso a juegos. La bodega, que recibió más de 25,000 visitantes en 2024, se ha consolidado como un lugar emblemático, integrando sostenibilidad y arquitectura en su oferta.

  • El folk femenino brilla en el Mercat de Música Viva de Vic

    Una jornada musical diversa

    La segunda jornada del Mercat de Música Viva de Vic se llenó de folk con acentos variados, desde flamenco hasta fado, destacando la actuación de artistas como Lorena Álvarez y Ángeles Toledano. En total, se llevaron a cabo 18 actuaciones que reflejaron la riqueza musical de la península.

    Actuaciones memorables

    Lorena Álvarez, con su estilo rompedor, cautivó al público con seis canciones de su próximo disco, El poder sobre una misma, abordando temas de amor y autoestima. Acompañada por un trío, su voz luminosa resonó en el escenario, aunque la artista debió pedir más participación del público en algunos momentos. Por su parte, Ángeles Toledano presentó su primer disco, Sangre sucia, con una propuesta más tradicional. Su actuación, marcada por una escenografía impactante, combinó flamenco con toques electrónicos, destacando en temas como Nocturna manzana y Mamá tenías razón.

    El folklore gallego también tuvo su espacio con Fillas de Cassandra, quienes ofrecieron un espectáculo festivo y reivindicativo. Además, la iglesia Dels Dolors se convirtió en un nuevo escenario destacado, donde artistas como Verde Prato y Sofia Leão presentaron proyectos íntimos y personales, dejando una huella significativa en el festival.

  • La angustia de María y la obsesión por la longevidad de los poderosos

    La vida en Ucrania y la resignación familiar

    María, una ucraniana que ha residido en España durante quince años, regresó este verano a su país natal para visitar a su hermano enfermo y a sus hijos. Su experiencia en Ucrania es desgarradora; describe la vida allí como insoportable, con alertas nocturnas de ataques rusos que advierten sobre la caída de proyectiles en apenas diez minutos. Al preguntarle si la gente se refugia, responde que muchos ya no se mueven de sus casas, resignados a su destino. Para ella, esta situación es angustiante y no ve un final cercano a la guerra. “Durará lo que quiera Putin”, lamenta.

    Inversiones en la inmortalidad

    Por otro lado, los líderes europeos parecen no tener una perspectiva optimista sobre el conflicto. Se mueven lentamente, esperando que Putin se canse o que alguien ponga fin a la guerra. En este contexto, el presidente ruso ha manifestado su deseo de vivir mucho tiempo, lo que ha generado inquietud entre los líderes del continente. Mientras tanto, multimillonarios como Larry Ellison, Jeff Bezos y Elon Musk invierten en investigaciones sobre el envejecimiento y tecnologías que prometen alargar la vida. Ellos están obsesionados con retrasar su propio envejecimiento, explorando desde cirugía hasta terapias alternativas. Esta búsqueda de la inmortalidad contrasta con la cruda realidad de aquellos que, como María, enfrentan la muerte y la desesperanza en su día a día.

  • Brigitte Macron presenta pruebas sobre su identidad de género

    La controversia en torno a la identidad de Brigitte Macron

    Después de dos años de especulaciones, Brigitte Macron, esposa del presidente francés Emmanuel Macron, ha decidido presentar pruebas científicas y fotográficas que confirmen su identidad como mujer. Esta decisión surge tras las declaraciones de la influencer estadounidense Candace Owens, quien afirmó que Brigitte había nacido varón. La pareja ha interpuesto una demanda contra Owens, quien cuenta con 6,2 millones de seguidores en Instagram y 4,9 millones en YouTube, por difamación.

    Las insidias de Owens han incluido preguntas insinuantes sobre la identidad de Brigitte, como si la niña de una foto de comunión de 1963 realmente es la misma persona que está casada con Macron hoy. En respuesta, los Macron han presentado fotografías de Brigitte durante su niñez y registros de su anterior matrimonio, así como imágenes de sus embarazos, como parte de las pruebas que buscan demostrar su condición de mujer.

    Un debate sobre la identidad de género

    Este caso ha abierto un debate más amplio sobre la identidad de género y la terminología utilizada en la sociedad actual. Algunas publicaciones han comenzado a reemplazar términos como “mujeres” por “personas que menstrúan” o “personas con capacidad de gestar”, lo que podría complicar aún más la defensa de los Macron en este contexto. La controversia ha suscitado reacciones en redes sociales, donde algunos cuestionan la necesidad de presentar tales pruebas, considerando que la identidad de género debería ser respetada sin necesidad de validación externa.

    La situación ha generado un intenso debate, y la respuesta a la pregunta de qué significa ser mujer parece más relevante que nunca en la esfera pública.

  • El ascenso de la AfD en Renania del Norte-Westfalia y sus implicaciones

    Un termómetro político en Alemania

    Renania del Norte-Westfalia, la región más poblada de Alemania con 18 millones de habitantes, se ha convertido en un punto focal del debate político. A pesar de su riqueza y recursos minerales, que han sido objeto de disputa en diversas guerras europeas, la política local ha estado dominada por los partidos tradicionales, como la CDU y el SPD, durante décadas. Sin embargo, las recientes elecciones locales han revelado el crecimiento de Alternativa para Alemania (AfD), un partido que ha captado la atención de muchos.

    En los comicios de la semana pasada, la AfD, liderada por Alice Weidel, obtuvo el 14,5% de los votos. Aunque este porcentaje no les permite gobernar debido al cordón sanitario impuesto por otros partidos, su aumento en apoyos es significativo, especialmente en una región donde la ultraderecha no ha tenido un fuerte respaldo. Su presencia se está consolidando, extendiendo su influencia hacia el Oeste tras haber establecido posiciones en la antigua Alemania Oriental.

    Un cambio en la percepción social

    Los resultados en Renania indican que la AfD ha evolucionado, dejando de ser un partido vinculado únicamente a regiones empobrecidas. Ahora, también ha encontrado eco entre las clases medias que sienten que su calidad de vida está amenazada por problemas económicos y la percepción de una supuesta invasión de inmigrantes. Este fenómeno ha permitido que el partido se mueva de ser un movimiento de protesta a una opción viable para un electorado más amplio.

    A pesar de su creciente popularidad, la AfD sigue enfrentando un fuerte aislamiento por parte de otros partidos, que aún recuerdan las sombras del pasado nazi de Alemania. Sin embargo, su ideología xenófoba continúa ganando terreno, lo que sugiere que, aunque no tienen prisa, su influencia en el panorama político alemán podría seguir aumentando.

  • El fracaso del compromiso de evitar genocidios en Gaza

    La realidad del genocidio

    El término genocidio lleva consigo un peso moral sin par, reflejando el sufrimiento colectivo más profundo y la crueldad extrema del ser humano. Este concepto abarca desde el horror de los campos de exterminio hasta la violencia sistemática y la deshumanización. El jurista polaco Lemkin, quien acuñó el término, lo definió como una práctica antigua en su forma moderna, más amplia que la que se adoptó en la Convención de 1948, diseñada para proteger a las potencias vencedoras de sus propias atrocidades.

    Las recientes acciones de las fuerzas armadas, tanto rusas como israelíes, han suscitado un intenso debate sobre la verdadera naturaleza de sus objetivos. Al bombardear el teatro de Mariúpol o destruir un hospital pediátrico en Gaza, ambos justifican sus acciones como ataques a objetivos militares. Sin embargo, los expertos subrayan que el genocidio se define por la intención de eliminar, total o parcialmente, a un grupo nacional, racial, étnico o religioso, y no se requieren millones de víctimas para que se configure. Ejemplos como el asesinato de ocho mil hombres en Srebrenica demuestran que cualquier acto que busque la aniquilación de un grupo es suficiente.

    La violencia reciente y sus repercusiones

    Desde el 7 de octubre de 2023, tras el ataque de Hamas que dejó 1.200 israelíes muertos, el Gobierno de Israel ha sido acusado de llevar a cabo un proceso genocida en Gaza. Expertos han señalado que esta respuesta es desproporcionada y se suma a años de incumplimiento de resoluciones de la ONU y un pacto con sectores extremistas. Ana Foa, en su obra ‘Il suicidio di Israele’, resalta que al finalizar el conflicto, será necesario reflexionar sobre una memoria que, a pesar de haber guiado durante décadas, no ha logrado proteger a civiles judíos ni palestinos durante este periodo de guerra.

  • Crisis de las democracias: entre la valentía y el desencanto social

    La desilusión ante la política actual

    Es doloroso observar en las pantallas el genocidio en Gaza y la devastación de Cisjordania, así como la guerra en Ucrania y la violencia política en Estados Unidos y Europa. Muchos ciudadanos han dejado de seguir las noticias, desilusionados por la creciente polarización y la incapacidad de las élites para imponer el sentido común frente a la creciente crueldad y extremismo.

    Desafíos de la extrema derecha

    Las políticas de la extrema derecha niegan el cambio climático y atacan derechos fundamentales, como la libertad sexual y el feminismo. Además, recortan el presupuesto de salud y educación sin considerar el contexto histórico y cultural. En Estados Unidos, el presidente socava las leyes democráticas y promueve políticas xenófobas y antidemocráticas, lo que pone en riesgo la economía global.

    La crisis de credibilidad de las democracias parlamentarias en Europa se agrava por la falta de transparencia y la corrupción. La autocensura y el amiguismo han desestructurado el tejido social, mientras que la digitalización fomenta un individualismo que exige una educación política robusta. La juventud, desilusionada con el sistema, busca nuevas alternativas, lo que podría llevar a una repetición de errores históricos si no se abordan las injusticias actuales. La valentía para enfrentar estos desafíos es esencial para el futuro de la democracia.