Author: Héctor Villanueva

  • El PSC ganaría elecciones en Catalunya, pero con la ultraderecha en ascenso

    Resultados de la encuesta en Catalunya

    Una reciente encuesta de Ipsos para La Vanguardia revela que, si se celebraran elecciones en Catalunya, el PSC obtendría la victoria, pero perdería escaños, pasando de 42 a 36. Junts, por su parte, caería de 35 a 21. Las formaciones de extrema derecha, como Aliança Catalana (AC), experimentarían un notable aumento, pasando de 2 a 19 escaños, mientras que Vox también ascendería de 11 a 16. ERC ganaría un diputado (de 20 a 21), el PP perdería dos (de 15 a 13), Comuns uno (de 6 a 5) y la CUP mantendría sus 4 escaños.

    Implicaciones políticas

    Estos resultados, de confirmarse, complicarían la gobernabilidad en Catalunya, aún afectada por las secuelas del procés. La actual mayoría de izquierdas se vería insuficiente, y una coalición de derechas, que incluiría partidos como Junts, PP, AC y Vox, sería improbable. Además, no se vislumbraría una mayoría independentista viable. La ultraderecha, con 35 escaños entre AC y Vox, reflejaría una tendencia similar a la observada en otras democracias occidentales, especialmente entre los jóvenes menores de 34 años.

    El PSC, tras un año de gobernabilidad, enfrentaría un desafío significativo, ya que el 70% desaprueba la labor de Junts y un 58% cree que Catalunya va por mal camino. A pesar de que el PSC es visto como el partido más capacitado para abordar temas como la vivienda y la desigualdad, el 41% de los ciudadanos califica su gestión como mala. Esta situación plantea un posible terremoto político con efectos inciertos para el futuro de Catalunya.

  • Desafío visual: ¿Cuántas cigüeñas puedes detectar en 30 segundos?

    Un reto visual en el cielo de Altet

    Durante el atardecer en Altet, en el Urgell, se formó un espectáculo natural cuando dos bandadas de aves, milanos negros y cigüeñas, se entrelazaron en el cielo. El fotógrafo Josep Regí i Puig, quien forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia, ha capturado este momento en una serie de imágenes que invitan a los participantes a un nuevo desafío visual.

    El juego de las cigüeñas

    El reto consiste en contar cuántas cigüeñas pueden ser vistas en cuatro fotografías que serán presentadas. Este ejercicio no solo pone a prueba la agudeza visual, sino también la paciencia de quienes se atrevan a participar. La propuesta es simple: observar detenidamente las imágenes y contar las cigüeñas en ellas.

    Después de un tiempo de observación, el autor espera que los participantes hayan logrado identificar un buen número de estas aves. Para aquellos que se sientan intrigados, se ofrecerá una solución donde se señalarán las cigüeñas, diferenciándolas de los milanos negros.

    Para participar en este reto de La Vanguardia, los interesados deben enviar un correo electrónico a la sección de Participación, incluyendo su información y el vídeo correspondiente, asegurándose de especificar en el asunto ‘Retos de los Lectores’.

  • Éxito en la recuperación del quebrantahuesos en los Pirineos de Lleida

    Observación del quebrantahuesos en Buseu

    Emili Vilamala, un entusiasta de la fotografía, ha capturado impresionantes imágenes del quebrantahuesos en Buseu, ubicado en la comarca del Pallars Sobirà. Este ave, conocida por su peculiar dieta basada en huesos, realiza un fascinante comportamiento al soltar los restos más grandes desde grandes alturas para romperlos contra las rocas antes de alimentarse.

    Una especie en recuperación

    A pesar de haber estado al borde de la extinción, el quebrantahuesos ha mostrado signos de recuperación en esta región del Pirineo de Lleida, donde ha sido reintroducido con éxito. La comunidad local celebra estos avances en la conservación de la biodiversidad, destacando la importancia de proteger a esta emblemática especie.

    Los amantes de la fotografía también pueden contribuir a la sección de Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia. Para participar, es necesario enviar un correo electrónico a participacion@lavanguardia.es, incluyendo la fotografía, detalles sobre su captura y la información del autor. Se debe especificar ‘Fotos de los Lectores’ en el asunto del mensaje.

  • La dolorosa realidad de los niños muertos en Gaza

    Imágenes desgarradoras que nos interpelan

    Las imágenes de niños muertos en Gaza son tan impactantes que resulta difícil describirlas sin caer en lo escabroso. Se presentan ante nosotros, casi en directo, en las noticias y en las redes sociales, entre anuncios y titulares banales. Sin estas imágenes, no habría movilizaciones ni protestas, ni concentraciones con banderas palestinas que recuerden a los pequeños fallecidos con poemas escritos por ellos. La reacción de quienes deben actuar ha sido tibia y tardía, lo que suma al desasosiego de la situación.

    Un homenaje olvidado y la normalización del horror

    Diez años después de la muerte del pequeño Aylan en una playa turca, la conciencia mundial parece haberse desvanecido. Hoy, los niños asesinados, mutilados y famélicos se cuentan por miles, y sus familias lloran en un silencio abrumador. La devastación es total, y la desensibilización que provoca la constante exposición a estas imágenes nos lleva a tolerar lo intolerable. Nos enfrentamos a un genocidio que muestra la capacidad humana para las atrocidades y la banalización del sufrimiento ajeno. La pregunta que queda es: ¿cómo convivimos con esto sin asumir responsabilidades? Si no podemos actuar, ¿qué significado tiene nuestra impotencia?

  • La estrategia de Bannon: inundar los medios con desinformación

    La táctica del iliberalismo

    En 2018, Steve Bannon, figura clave de la extrema derecha global, expresó: “Los demócratas no importan. La oposición real son los medios. Y la forma de lidiar con ellos es inundar la zona con mierda”. Tras su salida de la administración Trump, Bannon se enfocó en diseñar estrategias que propagan el iliberalismo y la desinformación, generando un clima de histeria en torno a líderes autoritarios.

    Manipulación y amenazas

    Empresas como Cambridge Analytica, donde Bannon ocupó un cargo directivo, usaron datos personales de millones para influir en el voto, como se evidenció en el referéndum del Brexit. Esta táctica se ha replicado en diversas elecciones, creando confusión sobre la fuente de la desinformación, ya sea de Rusia o de aliados de Bannon.

    Los medios son considerados enemigos en este contexto. En regímenes autoritarios, los periodistas son los primeros en ser atacados, como se ha visto en países como Hungría y Rusia. En democracias, las presiones para silenciar críticas son constantes. Trump, al encender el foco en esta estrategia, satura a los medios con declaraciones extremas y luego amenaza si no se alinean con su narrativa. En una era donde los reporteros luchan por encontrar la verdad, el legado de figuras como Bob Woodward parece cada vez más lejano.

  • Recuerdo de un encuentro fugaz con Robert Redford en 1989

    Un encuentro inesperado

    En octubre de 1989, mientras esperaba un vuelo a Kansas City, tuve la fortuna de cruzarme con Robert Redford en una sala de embarque vacía del aeropuerto de Los Ángeles. El actor, que en ese momento se preparaba para un viaje a Las Vegas, estaba sentado solo en una de esas sillas incómodas. La casualidad resultaba asombrosa, ya que yo me dirigía a participar en el rodaje de un anuncio del cava Freixenet protagonizado por Paul Newman, lo que me hizo sentir como Katharine Ross en ‘Dos hombres y un destino’.

    Una breve conexión

    Con un atrevimiento inesperado, me presenté como periodista de Barcelona y mencioné: “Tengo una cita con su amigo Paul”. Redford, sorprendido, respondió: “Conozco Barcelona, estuve allí hace mucho tiempo”. En ese instante, le compartí una anécdota sobre una amiga que había coincidido con él en la antigua Escola Massana, y él, sorprendido, me preguntó cómo sabía eso, destacando mi juventud.

    A pesar de que nuestra conversación duró apenas minuto y medio, el impacto fue profundo. No pude expresarle lo mucho que lloré con los finales de ‘Tal como éramos’ y ‘Memorias de África’, sintiéndome como la novia que siempre es abandonada. En mis relaciones, solía buscar un parecido con su personaje Bob Woodward de ‘Todos los hombres del presidente’. En aquel entonces, estaba enamorada de un hombre que, en mi mente, era un reflejo de Redford: alto, de ojos azules y cabello claro, pero, al igual que en las películas, no era el amor destinado a ser.

  • RRE Global presenta su cámper de lujo basada en la Mercedes-Benz Sprinter

    Innovación y robustez en la nueva cámper

    El sector de las cámper sigue en auge, ofreciendo opciones para quienes desean un estilo de vida nómada. En este contexto, RRE Global, especialista en equipamiento para vehículos todoterreno, ha lanzado su última creación: una cámper basada en la Mercedes-Benz Sprinter 170 AWD, que muestra su tecnología y equipamiento de alta gama.

    Esta Sprinter se distingue no solo por su diseño robusto, sino también por su capacidad para enfrentar terrenos difíciles. Está equipada con un sistema de protección X-Bull que incluye planchas de acero que protegen el motor y el diferencial trasero. Además, su frontal cuenta con un paragolpes CA Tuned de alto rendimiento, un cabrestante Warn y un sistema de iluminación LED con luces R9 Elite.

    Diseño interior y funcionalidad

    En cuanto a su estética, presenta guardabarros personalizados con recubrimiento Raptor Liner, estribos laterales y un acabado en gris mate que le da un toque aventurero. Monta llantas Delta de 18 pulgadas con neumáticos todoterreno y un sistema de suspensión electrónica ajustable KW DDC, que permite elegir entre tres modos de conducción.

    El interior es adaptable y se basa en un concepto modular, con asientos delanteros giratorios y un suelo Smartfloor que facilita diversas configuraciones. La cocina está equipada con fregadero, frigorífico y armarios de aluminio. Además, el techo elevable eléctricamente aumenta la altura interior y mejora la ventilación. Con un precio a partir de 177.000 euros, la RRE Global Sprinter es una opción premium para los amantes de la aventura.

  • Melania Trump: moda y distancia en su visita a Londres

    Un estilo que impone

    La primera dama de EE. UU., Melania Trump, realizó una visita oficial al Reino Unido, donde su elección de vestuario habló más que cualquier comunicado. En el aeropuerto de Stansted, apareció con un largo abrigo de Burberry, que más que un simple gesto diplomático, funcionó como un manto de protección. Este abrigo, que cubría su figura de manera casi ceremonial, hizo eco de la etiqueta británica, pero también marcó una clara distancia.

    Un viaje de contrastes

    Al llegar al castillo de Windsor, Melania optó por un sombrero de ala ancha en tono violeta, que se convirtió en un símbolo de ocultamiento. A diferencia de otros tocados que invitan al diálogo, el suyo actuó como un muro, manteniendo la intimidad en medio de las cámaras. Finalmente, en el banquete de gala en St. George’s Hall, deslumbró con un vestido amarillo de Carolina Herrera, que, aunque brillante, no competía con el esplendor de sus anfitrionas. Este recorrido, desde el abrigo-fortaleza al vestido-coronación, encapsula su estilo: una mezcla de control y distancia, donde cada elección de vestuario es un acto calculado de presencia sin disponibilidad.

  • Alemania reformará su bienestar social en medio de tensiones globales

    Reformas y retos económicos

    Alemania se enfrenta a una profunda reforma de su estado del bienestar, que implica recortes en un contexto de recesión económica que se ha prolongado por casi tres años. La guerra en Ucrania ha desestabilizado el pacto de paz que mantenía con Rusia desde la caída del Muro de Berlín, afectando la seguridad energética del país. El nuevo canciller, Friedrich Merz, ha anunciado que estas reformas son necesarias ante los crecientes desafíos económicos y políticos, incluyendo la competencia del coche eléctrico chino y un clima hostil desde Washington.

    Relación España-Alemania en la encrucijada

    España, que actualmente no está en recesión y se beneficia del crecimiento de energías renovables, observa con atención los cambios en Alemania, dado que su influencia histórica en el país ha sido significativa. Las relaciones entre ambos países han sido generalmente positivas, incluso durante la crisis económica de 2008. Sin embargo, se plantea la cuestión de si la llegada de Merz marcará un enfriamiento en las relaciones hispano-alemanas, especialmente en temas como el reconocimiento de lenguas regionales y la posición ante Israel.

  • Brendan Carr: La controvertida influencia del censor de Trump

    La controversia en torno a la FCC

    Brendan Carr, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de EE. UU., ha generado un gran revuelo tras calificar de “repugnante” una broma de Jimmy Kimmel sobre el asesinato de Charlie Kirk. Este comentario llevó a ABC a cancelar indefinidamente el programa de Kimmel, revelando la fragilidad de la primera enmienda de la Constitución en el contexto actual.

    En un podcast conservador, Carr advirtió que si ABC no tomaba medidas contra Kimmel, la FCC intervendría. Este pronunciamiento motivó a Nexstar, una cadena de emisoras locales que abarca el 70% de la población, a dejar de emitir el programa de Kimmel, lo que precipitó la decisión de ABC. Nexstar, que busca adquirir Tegna por 6.200 millones de dólares, necesita la aprobación de la FCC para avanzar en esta transacción.

    El ascenso de Carr y sus acciones

    Desde su nombramiento por Donald Trump en enero, Carr ha utilizado su posición para presionar a los medios a modificar sus políticas. Ha abierto investigaciones sobre CBS, NBC y ABC, instando a los canales a cambiar sus enfoques de diversidad, equidad e inclusión (DEI) para evitar la revocación de sus licencias.

    Carr, abogado de 46 años, ha sido crítico con los medios tradicionales, acusándolos de sesgos progresistas. Durante la campaña electoral, contribuyó a Project 2025, un manual para el mandato de Trump, y ha seguido presionando a las cadenas de televisión al reabrir denuncias de sesgo político que habían sido desestimadas en la administración anterior. Aunque la FCC no puede prohibir contenido, Carr sostiene que tiene la obligación de actuar en el “interés público”.