Author: Héctor Villanueva

  • Funcionamiento de un detector de metales casero explicado

    El principio básico de los detectores de metales

    Los detectores de metales, como los que se utilizan en aeropuertos y edificios oficiales, comparten principios similares con los modelos industriales. Josep Regí i Puig, un lector de La Vanguardia, nos revela cómo funcionan estos dispositivos tras experimentar con uno que dejó de operar.

    El componente esencial es una bobina, que consiste en un cable delgado, a menudo de menos de 0,5 mm², recubierto con un barniz aislante. Al enrollar más vueltas de este cable, se genera un campo magnético más fuerte.

    Detección de metales y su funcionamiento

    Curiosamente, muchos electrodomésticos en nuestros hogares, como batidoras y licuadoras, utilizan bobinas similares para operar. Cuando una persona pasa a través del arco del detector, cualquier metal que lleve consigo provoca una alteración en el campo magnético. Esta variación es detectada por la electrónica del dispositivo, lo que activa una alarma. Este proceso es realmente sencillo y eficaz.

    Regí i Puig concluye que la tecnología detrás de los detectores de metales industriales no es muy diferente a la de los utilizados en aeropuertos, destacando así la simplicidad y efectividad de estos sistemas de seguridad.

  • Espectacular Festa del Cel 2025 en Salou: acrobacias y magia aérea

    Un festival histórico en la Costa Dorada

    Este año, la costa de Salou ha sido el escenario de la Festa del Cel, el festival aéreo más antiguo e importante de España. Más de 300.000 espectadores se han dado cita para disfrutar de un espectáculo de velocidad, destreza y tecnología en el aire.

    Nueva ubicación y formato renovado

    La Festa al Cel ha vuelto a despegar en 2025, esta vez en Salou, en el centro de la Costa Dorada. Desde el mirador Kokobeach, en la playa de Llevant, los asistentes han podido apreciar los vuelos con una visibilidad excepcional, gracias a las amplias playas orientadas al sur.

    Este año, el evento ha adoptado un nuevo formato, con exhibiciones aéreas programadas en diferentes franjas horarias a lo largo de tres días. Además, la tarde ha ofrecido el Sunset Airshow, un espectáculo mágico que combina acrobacias, luces y pirotecnia, aprovechando el hermoso horizonte de colores al atardecer.

    Los aficionados a la fotografía pueden participar en la sección de Las Fotos de los Lectores enviando un correo electrónico con sus imágenes y detalles sobre cómo y dónde fueron tomadas.

  • Luis Merlo reflexiona sobre el impacto de Mauri en ‘Aquí No hay Quien Viva’

    Un personaje transformador

    El actor Luis Merlo, conocido por su papel de Mauri en ‘Aquí No Hay Quien Viva’, ha compartido su experiencia en el programa ‘La Revuelta’. Su interpretación de un periodista abiertamente homosexual, que se emitió de 2003 a 2006, se ha convertido en un símbolo de la televisión española y ha influido en la vida de millones de espectadores.

    Durante la entrevista, Merlo expresó su agradecimiento por el impacto que su personaje tuvo en la sociedad, especialmente para el colectivo LGTBIQ+. Destacó que, en una época de escasa visibilidad, su papel facilitó una reeducación en las familias: “Lo que sucedió es que cambió muchas cosas, cambió muchas vidas”, comentó.

    Normalización a través de la comedia

    El éxito de Mauri, según Merlo, radicó en la capacidad de normalizar la homosexualidad a través de la comedia. “Cuando estás en tu casa riéndote con tu familia, estás con la guardia baja y dispuesto a escuchar”, explicó el actor. Esta cercanía permitió que muchas familias españolas aceptaran con naturalidad la vida de un personaje homosexual, contribuyendo a derribar prejuicios en una época crucial.

    Casi dos décadas después de su estreno, Mauri sigue siendo recordado como un personaje icónico en la cultura popular española. Luis Merlo, por su parte, continúa siendo un referente por la valentía con la que interpretó un papel que abrió puertas a futuras generaciones.

  • La censura y el miedo a expresarse en la sociedad actual

    Un panorama de censura creciente

    En un mundo que a menudo se llena la boca con la palabra libertad, la realidad parece contradecirlo. El siglo XXI, que se esperaba como un tiempo de paz y democracias consolidadas, está siendo testigo de un aumento alarmante de la censura. Recientemente, el presidente estadounidense Donald Trump sorprendió al mundo al dinamitar la Asamblea General de la ONU, generando aplausos y críticas en igual medida, a pesar de llevar menos de un año en la Casa Blanca.

    La libertad de expresión en peligro

    Estos son tiempos difíciles para quienes desean expresar sus opiniones libremente. La semana pasada, la cadena ABC, parte de Disney, suspendió indefinidamente el programa de Jimmy Kimmel tras un comentario crítico sobre la reacción de los seguidores de Trump ante el asesinato de Charlie Kirk. Aunque Disney revirtió la decisión, la suspensión establece un preocupante precedente en un entorno que debería ser libre.

    El despido de Kimmel no fue un hecho aislado, sino parte de un patrón que refleja la intolerancia de Trump hacia la crítica. Lo que ocurre en Estados Unidos no se queda allí; sus efectos empiezan a calar en Europa, donde la libertad de expresión se ve amenazada. En España, el presidente Pedro Sánchez ha propuesto un mayor control sobre los medios, lo que ha generado críticas y comparaciones con Trump. La situación se complica aún más con el auge de las redes sociales, que se han convertido en un terreno fértil para discursos autoritarios.

    Es esencial recordar que sin voces libres, las sociedades no progresan. La pluralidad en los medios de comunicación es vital para el avance democrático y es momento de decidir si se quiere seguir el camino de la censura o luchar por la libertad de expresión.

  • El desafío de la centralidad política en un panorama fragmentado

    La búsqueda de un equilibrio entre posturas extremas

    La aspiración de los políticos de ocupar la centralidad del debate se ha vuelto cada vez más compleja en un entorno ideológico fragmentado. Esta situación ha forzado a las formaciones a establecer alianzas a menudo difíciles de explicar, mientras que el diálogo se torna más complicado. La polarización ha invadido no solo el Parlamento, sino también las calles, donde los discursos de odio proliferan en redes sociales.

    En este contexto, Alberto Núñez Feijóo ha intentado posicionarse entre Vox y el PSOE en temas como la inmigración y la situación en Gaza. El Partido Popular (PP) está elaborando una propuesta sobre inmigración, consciente de que es un tema prioritario. Sus posturas se alinean en ciertos aspectos con Vox, como la restricción de regularizaciones y la prohibición del niqab y burka en espacios públicos. Sin embargo, buscan un equilibrio en su discurso, con un dirigente popular afirmando: “Nosotros no queremos hundir el Open Arms”.

    La situación en Gaza y su impacto electoral

    Respecto a Gaza, el PP evita calificar la situación de genocidio, a diferencia del Gobierno, aunque apoya la creación de un Estado palestino. Este enfoque les incomoda, temiendo que el presidente haya encontrado un nuevo lema para movilizar a la izquierda. Las encuestas indican que su ambigüedad les está costando votos.

    El politólogo Lluís Orriols señala que los simpatizantes de un partido suelen convencerse de que sus líderes actúan correctamente, buscando proteger su autoestima. Sin embargo, esta centralidad también requiere que los relatos sean comprensibles para quienes les apoyan.

  • La espera y el trabajo en tiempos de crisis: dilemas actuales

    Dilemas en tiempos de incertidumbre

    La actitud de trabajar y esperar refleja cómo los ciudadanos enfrentan la existencia en momentos de crisis e incertidumbre. Actualmente, no se encuentran ante una simple encrucijada, sino que deben lidiar con dilemas complejos que pueden tener repercusiones negativas. Por ejemplo, la Unión Europea plantea a sus ciudadanos la difícil elección entre aceptar una paz injusta para Ucrania, evitando así un conflicto armado, o combatir militarmente a Rusia para defender a Ucrania y los valores europeos.

    El papel de los ciudadanos y los políticos

    Asimismo, se plantea una elección entre el liderazgo populista y aislacionista de Donald Trump o el de Xi Jinping, presidente de China, un Estado socialista que se autodenomina dictadura democrática popular. Los ciudadanos también enfrentan la decisión de apoyar la implementación de la inteligencia artificial en las empresas, que podría reducir la jornada laboral, o prevenir que esta tecnología desplace a los trabajadores. Ante estos dilemas, muchos ciudadanos optan por trabajar y esperar, anhelando que esta espera no sea eterna.

    En este contexto, los ciudadanos sienten que su capacidad de juicio político se está desvaneciendo, y que quienes tienen el poder de decisión no están en condiciones de actuar. Mientras tanto, se observa un aumento en el presupuesto militar y se mantiene al fiscal general del Estado, lo que genera escepticismo y preocupación. Sin embargo, en su día a día, los ciudadanos se enfocan en sustentar a sus familias y vivir modestamente, adoptando una actitud de carpe diem. Históricamente, ha habido momentos similares, y hoy, incluso los políticos se refugian en el trabajo y la espera, cuando deberían actuar para resolver estos dilemas que solo benefician a unos pocos.

  • Badalona se prepara para un tardeo histórico en 2025

    Un reto para la historia

    El 27 de septiembre de 2025, Badalona, conocida por ser la tierra de Manolo Escobar y cuna del Anís del Mono, busca hacer historia al intentar batir el récord de asistencia a un tardeo en Cataluña. Tras haber logrado reunir a 10.000 personas en mayo, la ciudad se lanza de nuevo a la aventura, con la posibilidad de que Lamine Yamal también esté presente.

    Una fiesta inmersiva

    El evento se llevará a cabo a partir de las 19 horas en la plaza President Tarradellas. Esta celebración, que promete música de los años ochenta y noventa, evocará un ambiente festivo y nostálgico, donde se espera una mezcla de personas dispuestas a disfrutar de la pista de baile. El alcalde García Albiol ha expresado que la fiesta tiene un encanto especial que puede conectar con la ciudadanía, sin intereses políticos ni económicos detrás.

    Con el objetivo de crear “una experiencia inmersiva”, la convocatoria está abierta a todos, incluidos los habitantes de Gratallops. Badalona, bajo el lema “City of Badalona”, busca superar las expectativas y seguir organizando eventos populares que promuevan el disfrute colectivo.

  • Conflicto generacional: culpa y oportunidades en la sociedad actual

    La herencia de los boomers y la precariedad actual

    Desde la publicación de Generación tapón de Josep Sala i Culell, se ha intensificado la crítica hacia la generación de los boomers, acusados de ser los responsables de la precariedad que enfrentan millennials y centennials. Estos jóvenes, nacidos entre finales de los años cincuenta y principios de los setenta, se perciben como beneficiarios de un sistema que les otorgó poder, acceso a viviendas y empleos estables, además de una jubilación más generosa en comparación con los sueldos actuales, que rondan los mil euros.

    La lucha intergeneracional y la realidad de las ayudas

    Un millennial expresó a un amigo de mayor edad que ellos sí disfrutaron de una época de bonanza. La respuesta fue clara: si tal fiesta existió, al llegar ya solo quedaban las migajas. A menudo, los jóvenes llegan tarde a las ayudas y carecen de las prestaciones que poseen sus mayores. Sin embargo, la culpa no recae en aquellos que lucharon por estos derechos.

    La guerra entre generaciones se intensifica por la manera en que se les nombra. Las décadas, que antes describían contextos históricos, ahora se utilizan para clasificar identidades. La llamada “generación silenciosa”, que vivió la transición, se encuentra atrapada entre la infantilización por parte de los mayores y la incomprensión de los más jóvenes. Aunque se ha instado a la indignación y a la acción, el desencanto ha prevalecido. La verdadera brecha radica en el patrimonio familiar, y recortar derechos ya adquiridos no traerá igualdad, sino un empobrecimiento generalizado.

  • Conflicto en Oriente Medio: tras las guerras, la búsqueda de la paz

    La complejidad del conflicto

    En el ámbito periodístico, existe una frase que reza: “si alguien te dice que entiende lo que ocurre en Oriente Medio, es que se lo han explicado mal”. Esta reflexión proviene de Tomàs Alcoverro, quien ha informado desde Beirut durante casi cinco décadas. Desde sus crónicas sobre la muerte de Naser en 1970 hasta las recientes guerras en la región, Alcoverro ha entrevistado a diversas personalidades y a la población común, forjando una visión sobre las tensiones que prevalecen desde la caída del imperio otomano.

    Tomàs no se hospedaba en lujosos hoteles, sino en la pensión Gloria, en la ciudad vieja de Jerusalén, donde es bien conocido. En una reciente visita a Israel, justo antes de los trágicos eventos del 7 de octubre de 2023, se evidenció la devastación provocada por la guerra que Netanyahu declaró a Hamas. Esta ofensiva ha forzado a más de dos millones de gazatíes a huir y ha dejado un rastro de destrucción en Gaza, donde barrios y hospitales han sido arrasados.

    La necesidad de una solución duradera

    Las crisis y guerras traen consigo consecuencias que deben ser analizadas y humanizadas. La desproporción en los ataques de Netanyahu contraviene las convenciones internacionales y podría considerarse como crímenes de guerra. La raíz del conflicto se remonta a la primera conferencia sionista en 1897, y las tensiones entre judíos y árabes en Palestina han persistido desde entonces.

    Las intervenciones occidentales para cambiar regímenes y trazar fronteras han fracasado estrepitosamente. La creación de un Estado palestino se presenta como la salida más lógica, aunque la convivencia entre ambos pueblos representa un desafío significativo. La paz en la región es inalcanzable si no se otorgan derechos a los palestinos, quienes viven atrapados en su propia tierra.

  • Podemos se distancia del bloque de investidura en la gestión de inmigración

    La Generalitat no asumirá competencias en inmigración

    La Generalitat de Catalunya no gestionará, por ahora, las competencias en inmigración. La ley que debía permitirlo, pactada entre el PSOE y Junts, no ha superado su primer trámite parlamentario. En la votación de ayer, Podemos se desmarcó del bloque de investidura y se unió a PP, Vox y UPN para rechazar el proyecto de ley acordado por socialistas y Junts.

    Reflexiones sobre la posición de Podemos

    La decisión de Podemos de votar en contra plantea importantes reflexiones sobre el impacto en la legislatura. Aunque no es la primera vez que se quiebra el bloque de investidura, lo ocurrido resalta la fragilidad de los equilibrios parlamentarios que el Gobierno de Pedro Sánchez debe manejar para mantener su mandato. Las tensiones entre los partidos que apoyan al Ejecutivo, especialmente entre Podemos y Junts, se hacen más evidentes.

    A pesar de que Junts no puede culpar a Sánchez por el fracaso del proyecto, la frustración por este incumplimiento se suma a la lista de demandas no satisfechas por el PSOE. Aunque este revés no tendrá consecuencias inmediatas, complica aún más la ya difícil situación política.

    El rechazo de Podemos a la transferencia de competencias en inmigración también merece ser analizado. Su uso del término