La importancia de la reputación política en tiempos de crisis

Un deterioro alarmante

Desde la recesión de 2007, las democracias han visto un notable deterioro en la reputación de sus políticos, lo que impacta también en las instituciones que representan. A menudo, nuestros líderes parecen más interesados en conflictos y disputas que en generar mejoras sociales. Sin embargo, la historia nos muestra que la proporción de incompetentes en la política no ha cambiado significativamente.

Templanza y coherencia

La reputación se construye sobre la templanza y la coherencia. Plutarco ya ilustraba con ejemplos como el de Temístocles, quien dejó el alcohol al entrar en política. La coherencia entre la vida pública y privada es esencial; no es creíble un político que predica valores en público pero actúa de manera contraria en privado. Aún existen políticos ejemplares en España, y los ciudadanos preferimos la razón a la confrontación. Necesitamos líderes que promuevan el diálogo y el entendimiento, en lugar de alimentar la polarización. La pérdida de reputación de nuestros políticos no es un reflejo de su incapacidad, sino de cómo han sido influenciados por un entorno de desconfianza y agresividad.

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *