Reflexiones sobre el fascismo y la memoria histórica en España

El legado del franquismo y su simbolismo

Durante años, el franquismo quedó fuera del currículo educativo, limitándose el estudio a eventos como la Revolución Francesa o la Gran Guerra. Muchos aprendimos sobre la dictadura a través de relatos familiares o películas, mientras que en nuestro entorno, símbolos del régimen perduraban, como monedas con la imagen de Franco o calles nombradas en honor a militares de la División Azul.

La falta de una ley de memoria histórica hasta 2007 permitió que estos símbolos fuesen normalizados, ridiculizando a quienes los denunciaban y llamándolos nostálgicos. La confusión semántica entre términos como ‘facha’ o ‘nazi’ se volvió común, mientras que la corrección política pedía evitar la banalización del fascismo.

La actual amenaza del fascismo

A pesar de que la extrema derecha ha atacado los valores democráticos, muchos la ven como un populismo inofensivo. Sin embargo, figuras como Trump y partidos como Vox han tomado protagonismo, distorsionando conceptos de libertad y atacando a quienes se oponen a ellos. La periodista Clara Blanchar planteó la interrogante de cuándo podemos hablar de fascismo, y el filósofo Rob Riemen ha alertado sobre su resurgimiento, advirtiendo que el pensamiento crítico y la cultura son esenciales para enfrentarlo. Cita a Goethe al afirmar que la civilización es un ejercicio de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *