Conflicto en Oriente Medio: tras las guerras, la búsqueda de la paz

La complejidad del conflicto

En el ámbito periodístico, existe una frase que reza: “si alguien te dice que entiende lo que ocurre en Oriente Medio, es que se lo han explicado mal”. Esta reflexión proviene de Tomàs Alcoverro, quien ha informado desde Beirut durante casi cinco décadas. Desde sus crónicas sobre la muerte de Naser en 1970 hasta las recientes guerras en la región, Alcoverro ha entrevistado a diversas personalidades y a la población común, forjando una visión sobre las tensiones que prevalecen desde la caída del imperio otomano.

Tomàs no se hospedaba en lujosos hoteles, sino en la pensión Gloria, en la ciudad vieja de Jerusalén, donde es bien conocido. En una reciente visita a Israel, justo antes de los trágicos eventos del 7 de octubre de 2023, se evidenció la devastación provocada por la guerra que Netanyahu declaró a Hamas. Esta ofensiva ha forzado a más de dos millones de gazatíes a huir y ha dejado un rastro de destrucción en Gaza, donde barrios y hospitales han sido arrasados.

La necesidad de una solución duradera

Las crisis y guerras traen consigo consecuencias que deben ser analizadas y humanizadas. La desproporción en los ataques de Netanyahu contraviene las convenciones internacionales y podría considerarse como crímenes de guerra. La raíz del conflicto se remonta a la primera conferencia sionista en 1897, y las tensiones entre judíos y árabes en Palestina han persistido desde entonces.

Las intervenciones occidentales para cambiar regímenes y trazar fronteras han fracasado estrepitosamente. La creación de un Estado palestino se presenta como la salida más lógica, aunque la convivencia entre ambos pueblos representa un desafío significativo. La paz en la región es inalcanzable si no se otorgan derechos a los palestinos, quienes viven atrapados en su propia tierra.

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *